Panamá
Caracoles venenosos del Parque Nacional Coiba, bajo estudio
- Redacción
- /
- [email protected]
- /
- @PanamaAmerica
Las propiedades moleculares de su veneno son de gran interés para la investigación biomédica debido a su potencial en el desarrollo de nuevos fármacos.
![Científicos panameños y extranjeros estudian los caracoles. Foto: Cortesía](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2025/02/07/caracoles-venenosos-coiba_0.jpg)
Científicos panameños y extranjeros estudian los caracoles. Foto: Cortesía
Noticias Relacionadas
Un equipo interdisciplinario de especialistas a nivel internacional y de Panamá, representado por la estación científica Coiba AIP, desarrolla un estudio sobre la diversidad de las especies de caracoles marinos en el Parque Nacional Coiba y otras áreas del Pacífico Este Tropical.
El proyecto tiene como objetivo analizar la taxonomía de las especies de Conus presentes en la región y estudiar las propiedades moleculares de su veneno, el cual es de gran interés para la investigación biomédica debido a su potencial en el desarrollo de nuevos fármacos.
Los investigadores trabajan en el levantamiento de un listado actualizado de las especies de Conus en la zona, lo que contribuirá al conocimiento y ayudará a la conservación de la biodiversidad marina de Coiba.
El Dr. Candelario Rodríguez (investigador de la estación científica Coiba AIP), el Dr. Rafael Zardoya (director del Museo de Ciencias Naturales de Madrid-CSIC e IP del proyecto), Dr. Juan Carlos García Galindo (Universidad de Cádiz), Dr. Manuel Jiménez Tenorio (Universidad de Cádiz) y el licenciado Carlos Manuel Lorenço Afonso, de la Universidad de Algarve, participan en el proyecto.
Esta investigación es financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Reino de España y forma parte de las Universidades de Cádiz y Algarve (Portugal).
La Universidad de Cádiz es también la Coordinadora de un consorcio de 8 Universidades denominado Campus de Excelencia Internacional del Mar (CeiMar) que incluye a todas las Universidades Andaluzas con costa, además de Portugal, Marruecos y Colombia, y que centra su interés en la cooperación científica en temas marinos y en la conservación de la biodiversidad.
Ambas alianzas son clave para el desarrollo de la investigación marino-marítima en todos los ámbitos.
La coordinación de la gira, logística y la selección de los sitios de muestreo estuvo a cargo del Dr. Edgardo Díaz Ferguson y la licenciada Sara Justo.
Estos resultados pasarán a formar parte del programa de bioprospección marina como parte de los valores agregados de la biodiversidad que estudia la Estación Científica Coiba AIP.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.