Cultura. Exposición destaca diversas etapas cruciales en la historia de la comarca
Vigencia de Revolución del Dule
Veteranos e historiadores de la etnia piden no olvidar los vejámenes sufridos en 1925.
En síntesis
- Quiero que la cultura de mi raza perdure dentro del marco universal de la cultura de los pueblos del mundo. Porque solamente en la expresión cultural de un pueblo, está el sello ineludible de la esencia de su libertad, de su dignidad y de su respeto como pueblo.
- Nele Kantule
- Llíder de Gunayala, uno de los pilares de la Revolución del Dule.
Claves
- Verán planos, documentos, fotografías y pinturas. Con ella el Archivo Nacional inicia su calendario de documentales.
- El Sáhila, Inocencio Martínez, habló del amor que profesan a la naturaleza y dijo que “nuestra lucha empezó con la llegada de los invasores. Han pasado 520 años y aún seguimos luchando porque ellos en una forma sutil tratan de doblegarnos”.
Quiere que se le conozca así y tenga claro que es “un pueblo que no se inclina ante ninguna imposición, empezando desde la invasión de Abiayala”.
Es el pueblo guna, que el viernes celebró los 88 años de la Revolución del Dule, con danza y música autóctona, conferencias y una exposición en el Archivo Nacional.
“...La consigna era terminar con la cultura guna de la región caribeña, obligaron a las mujeres a cambiar la mola tradicional a la indumentaria occidental, prohibieron ceremonias tradicionales a fuerza de pistola y tolete ante la mirada desconcierta del pueblo guna que esperaba recibir protección, seguridad a su integridad personal y territorial por parte del gobierno central. Así iniciaba una nueva historia de liberación...”, leyó el secretario de información y comunicación de los Congresos Generales de Gunayala.
Siguió citando fragmentos de la historia de su pueblo. Dijo que Ologindibibbilele (Simral Colman), el líder máximo, ya avanzado de edad, con apoyo de jóvenes líderes como Nele Kantule, Olonibiginya, Susu y Nugelibbe, delinearon estrategias para sacudirse del yugo de sus avasalladores, los policías de la colonia.
“Pasaron horas, días, meses e incluso años, hasta que en un mes de febrero de 1925, en pleno Carnaval el pueblo guna se levanta en armas para enfrentar a sus verdugos. Varios días duró la revuelta. Hubo más de 20 muertos por parte de las unidades de la policía panameña, mientras no se registraron muertes por el lado de los combatientes gunas quienes con los rostros pintados de rojo y dispuestos a todo fueron liberando de la opresión a las comunidades invadidas, donde reinaba el terror”.
Se puso de relieve que fue en la administración del Dr. Belisario Porras que tuvo lugar, al igual que las negociaciones que condujeron a la firma el 4 de marzo de 1925 del Tratado de paz, primera reglamentación política del gobierno.
Después, en 1938 y en base al artículo 5to de la Constitución de 1904 se creó la entonces Intendencia Kuna de San Blas que hoy es Comarca Gunayala.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.