Un brindis con alguien muy especial
Publicado 2006/11/23 00:00:00
- REDACCION
Al cumplirse 250 años del nacimiento del gran músico Wolfgang Amadeus Mozart, Panamá, como el mundo, lo recuerda y destaca su obra y trayectoria.
Diversas agrupaciones musicales, asociaciones y embajadas, han programado extensamente el repertorio mozartiano en sus diversas facetas.
Esta vez, el Instituto Nacional de Cultura junto con la Asociación Música Viva, presentan un concierto el 30 de Noviembre de 2006, en el Teatro Balboa, a las 6: 30 p.m.
La Orquesta Sinfónica Nacional (con la Sinfonía Júpiter KV551);
El Coro Música Viva (con la Litaniae de Venerabile Altaris Sacramento, inédita en Panamá) y los solistas Leonardo Durham (piano, ejecutando el concierto N° 19, KV459) Indira Rodríguez, soprano; Carlos Tovar, tenor; Salvador Ríos, bajo y Elvia Vergara de Ordóñez, contralto quienes tendrán a su cargo las partes principales de las Litaniae de Venerabili Altaris Sacramento KV243 además de varias arias de ópera, serán los intérpretes de un programa que aborda las diversas facetas de la creación mozartiana.
Es un programa variado, ambicioso y de considerable duración, para deleite de los fanáticos y no fanáticos de Mozart, el cual tendrá como atractivo además, en el intermedio, bocadillos, refrescos y un convivio con los artistas.
El libro es de dos tomos.
"Yo reconozco que la independencia fue un paso hacia delante en la vida panameña. Hay quienes descalifican a los próceres. Yo no comparto esa opinión. Yo creo que todas las personas cometen errores, pero si no es por la independencia lo más seguro es que seríamos una colonia de algunas de las grandes potencias de ese tiempo".
La independencia, a juicio del Dr. Ricord, "es el acto más importante que ha tenido este país en todo el Siglo XX".
Está en desacuerdo con quienes han denigrado a los próceres de la independencia.
Asimismo, el Dr. Ricord piensa que en un futuro, aunque ahora lo ve lejano, Panamá podrá ser un país próspero y uno de los primeros de América Latina.
"Si hubiésemos sabido gobernar este país con esa perspectiva ya lo habríamos logrado", puntualiza.
Pone de manifiesto que las más de las veces, en estos cien años de vida independiente, los grupos sociales y económicos poderosos han puesto sus intereses por delante, mientras que la lucha por la independencia del país y su consolidación ha venido del pueblo, del estudiante, del trabajador.
En la obra expresa su convicción de que "la tesis de Colombia sobre la independencia de Panamá es inaceptable y no es verdadera. De que Colombia se vendió a los gringos".
Explica que "la independencia de Panamá se iba a dar tarde o temprano de Colombia. Y si uno compara los días actuales a Colombia y Panamá creo que preferimos seguir viviendo en Panamá y eso demuestra el paso adelante que dio la idependencia".
El Dr. Ricord destaca que se esmeró esmeró por hacer estos dos tomos con la verdad histórica. "Sin mentiras. Y aun dando la verdad de los errores cometidos".
Con entusiasmo nos dice que un panameño radicado en el extranjero le compró 30 ejemplares del libro. "Para que vieran lo que había sido la independencia y no la leyenda negra que está refutada con pruebas en este libro".
Explica que "el verdadero líder de la independencia, el que la dirigió magistralmente fue Manuel Amador Guerrero, pero como él había nacido en Colombia, él quiso quedar como un segundón. La prueba de que él fue el líder que los mismos compañeros designaron para que fuera a Estados Unidos a hablar con los norteamericanos, se opuso a que nos representara Bunau -Varilla. Gustoso encabezó la Comisión cuya decisión debería respetar Bunau-Varilla".
Añade que, desgraciadamente, cuando la Comisión llegó a Estados Unidos era tarde. Bunau-Varilla se adelantó. El 8 de noviembre de 1903 cuando llegaron los recibió Bunau -Varilla en la estación de Washington muy reído y les dijo: "Acabo de firmar el tratado".
Las escuelas no han sabido enseñarle a los jóvenes y niños la verdad sobre la independencia, se lamentó el Dr. Ricord.
"Muy superficialmente tocan el tema. No les dicen lo que hay detrás, ni las tergiversaciones y falsedades que pregonan algunos. Esa leyenda negra, ciertamente que la hubo y la pruebo en este libro. Yo reto a cualquiera que me diga que esos dos tomos no son verdad o que dicen mentira".
A su juicio el principal error de los próceres fue nombrar a Felipe Bunau Varilla para que fuera nuestro representante ante Estados Unidos.
El Dr. Manuel Amador Guerrero se opuso rotundamente, pero él no era miembro de la Junta.
En la enseñanza de la historia patria hay mucha desorientación y algunas personas, hasta panameñas, reprochan la independencia, pero por razones de desorientación.
Diversas agrupaciones musicales, asociaciones y embajadas, han programado extensamente el repertorio mozartiano en sus diversas facetas.
Esta vez, el Instituto Nacional de Cultura junto con la Asociación Música Viva, presentan un concierto el 30 de Noviembre de 2006, en el Teatro Balboa, a las 6: 30 p.m.
La Orquesta Sinfónica Nacional (con la Sinfonía Júpiter KV551);
El Coro Música Viva (con la Litaniae de Venerabile Altaris Sacramento, inédita en Panamá) y los solistas Leonardo Durham (piano, ejecutando el concierto N° 19, KV459) Indira Rodríguez, soprano; Carlos Tovar, tenor; Salvador Ríos, bajo y Elvia Vergara de Ordóñez, contralto quienes tendrán a su cargo las partes principales de las Litaniae de Venerabili Altaris Sacramento KV243 además de varias arias de ópera, serán los intérpretes de un programa que aborda las diversas facetas de la creación mozartiana.
Es un programa variado, ambicioso y de considerable duración, para deleite de los fanáticos y no fanáticos de Mozart, el cual tendrá como atractivo además, en el intermedio, bocadillos, refrescos y un convivio con los artistas.
El libro es de dos tomos.
"Yo reconozco que la independencia fue un paso hacia delante en la vida panameña. Hay quienes descalifican a los próceres. Yo no comparto esa opinión. Yo creo que todas las personas cometen errores, pero si no es por la independencia lo más seguro es que seríamos una colonia de algunas de las grandes potencias de ese tiempo".
La independencia, a juicio del Dr. Ricord, "es el acto más importante que ha tenido este país en todo el Siglo XX".
Está en desacuerdo con quienes han denigrado a los próceres de la independencia.
Asimismo, el Dr. Ricord piensa que en un futuro, aunque ahora lo ve lejano, Panamá podrá ser un país próspero y uno de los primeros de América Latina.
"Si hubiésemos sabido gobernar este país con esa perspectiva ya lo habríamos logrado", puntualiza.
Pone de manifiesto que las más de las veces, en estos cien años de vida independiente, los grupos sociales y económicos poderosos han puesto sus intereses por delante, mientras que la lucha por la independencia del país y su consolidación ha venido del pueblo, del estudiante, del trabajador.
En la obra expresa su convicción de que "la tesis de Colombia sobre la independencia de Panamá es inaceptable y no es verdadera. De que Colombia se vendió a los gringos".
Explica que "la independencia de Panamá se iba a dar tarde o temprano de Colombia. Y si uno compara los días actuales a Colombia y Panamá creo que preferimos seguir viviendo en Panamá y eso demuestra el paso adelante que dio la idependencia".
El Dr. Ricord destaca que se esmeró esmeró por hacer estos dos tomos con la verdad histórica. "Sin mentiras. Y aun dando la verdad de los errores cometidos".
Con entusiasmo nos dice que un panameño radicado en el extranjero le compró 30 ejemplares del libro. "Para que vieran lo que había sido la independencia y no la leyenda negra que está refutada con pruebas en este libro".
Explica que "el verdadero líder de la independencia, el que la dirigió magistralmente fue Manuel Amador Guerrero, pero como él había nacido en Colombia, él quiso quedar como un segundón. La prueba de que él fue el líder que los mismos compañeros designaron para que fuera a Estados Unidos a hablar con los norteamericanos, se opuso a que nos representara Bunau -Varilla. Gustoso encabezó la Comisión cuya decisión debería respetar Bunau-Varilla".
Añade que, desgraciadamente, cuando la Comisión llegó a Estados Unidos era tarde. Bunau-Varilla se adelantó. El 8 de noviembre de 1903 cuando llegaron los recibió Bunau -Varilla en la estación de Washington muy reído y les dijo: "Acabo de firmar el tratado".
Las escuelas no han sabido enseñarle a los jóvenes y niños la verdad sobre la independencia, se lamentó el Dr. Ricord.
"Muy superficialmente tocan el tema. No les dicen lo que hay detrás, ni las tergiversaciones y falsedades que pregonan algunos. Esa leyenda negra, ciertamente que la hubo y la pruebo en este libro. Yo reto a cualquiera que me diga que esos dos tomos no son verdad o que dicen mentira".
A su juicio el principal error de los próceres fue nombrar a Felipe Bunau Varilla para que fuera nuestro representante ante Estados Unidos.
El Dr. Manuel Amador Guerrero se opuso rotundamente, pero él no era miembro de la Junta.
En la enseñanza de la historia patria hay mucha desorientación y algunas personas, hasta panameñas, reprochan la independencia, pero por razones de desorientación.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.