Tercera generación posvanguardista
Publicado 2006/04/25 23:00:00
De la tercera generación posvanguardista el único autor que hemos presentado es Porfirio Salazar (1970), quien es que libros ha publicado hasta la fecha y el que más se ha destacado en los concursos en que suelen competir los autores de esta última generación (Concurso Gustavo Batista, León A. Soto, Pedro Correa, Pablo Neruda, Demetrio Herrera), por su claro dominio de las formas poéticas, su cultura poética, aunque su lenguaje está estancado, hasta ahora, en el viejo lenguaje vanguardista formal. Pero ya hay nuevas voces posteriores a la tercera generación posvanguardista en la que se destaca Javier Alvarado (1982), del que podemos decir exactamente lo mismo que hemos dicho de Salazar., Panamá América
Vamos a cerrar este ciclo dedicado a los poetas panameños con nombres que ya de destacan en el escenario nacional a través de folletos publicados y ediciones de los concursos que los han premiado, y que han sido antologados por Salvador Medina Barahona y Enrique Jaramillo Levi en una edición que han titulado Construyamos un puente, publicada por la Universidad Tecnológica en el 2003, un aporte importante para conocer los poetas panameños de las últimas generaciones, que han nacido entre 1957 y 1983.
Los poemas seleccionados por Medina y Jaramillo son de los poetas Genaro Villalaz (1967), Alexander Zanches (1968), Indira Moreno (1969), Katia Chiari (1969), Irik Limnio (1969), María Angélica León Roux (1972), Eyra Harbar (1972), Aihan Velarde (1973), Salvador Medina Barahona (1973).
Medina Barahona, Salvador y Jaramillo Levi, Enrique. Construyamos un puente, U, Tecnológica, Panamá, 2003.
Martínez Ortega, Aristides, García de Paredes, Franz, Segura J. Ricardo, Diccionario de la Literatura Panameña. Universidad de Panamá 2002.
(ver poemas en la página D7 del diario impreso.)
También se muestran diversas tallas en madera, piezas de orfebrería, esmaltes y esculturas en piedra. La mayoría de las piezas son muestras del arte románico en Cataluña.
Del periodo gótico el museo muestra piezas realizadas mediante diversas técnicas que sirven para ilustrar este periodo histórico en Cataluña.
En la sección dedicada al Renacimiento y al Barroco destaca la colección particular de Francesc Cambó que fue donada de forma desinteresada.
El MNAC acoge desde el año 2004 obras de la colección Thyssen-Bornemisza.
En un principio las obras se exponían en el Monasterio de Pedralbes pero se decidió trasladarlas para facilitar las visitas del público. Se muestran pinturas de los periodos comprendidos entre el periodo gótico y el rococó.
La sede principal se encuentra ubicada en el Palacio Nacional, edificio situado en la montaña de Montjuïc, inaugurado en 1929 con motivo de la Exposición Internacional celebrada en la Ciudad Condal. Además, otras tres instituciones forman parte del conjunto del museo: la Biblioteca Museo Víctor Balaguer de Vilanova i la Geltrú; el Museo Comarcal de la Garrotxa en Olot; y el Museo Cau Ferrat de Sitges.
Ahora el Museo Nacional de Cataluña (MNAC) se encuentra bajo la dirección de María Teresa Ocaña quien tiene el deseo de seguir trabajando por la cultura.
Vamos a cerrar este ciclo dedicado a los poetas panameños con nombres que ya de destacan en el escenario nacional a través de folletos publicados y ediciones de los concursos que los han premiado, y que han sido antologados por Salvador Medina Barahona y Enrique Jaramillo Levi en una edición que han titulado Construyamos un puente, publicada por la Universidad Tecnológica en el 2003, un aporte importante para conocer los poetas panameños de las últimas generaciones, que han nacido entre 1957 y 1983.
Los poemas seleccionados por Medina y Jaramillo son de los poetas Genaro Villalaz (1967), Alexander Zanches (1968), Indira Moreno (1969), Katia Chiari (1969), Irik Limnio (1969), María Angélica León Roux (1972), Eyra Harbar (1972), Aihan Velarde (1973), Salvador Medina Barahona (1973).
Medina Barahona, Salvador y Jaramillo Levi, Enrique. Construyamos un puente, U, Tecnológica, Panamá, 2003.
Martínez Ortega, Aristides, García de Paredes, Franz, Segura J. Ricardo, Diccionario de la Literatura Panameña. Universidad de Panamá 2002.
(ver poemas en la página D7 del diario impreso.)
También se muestran diversas tallas en madera, piezas de orfebrería, esmaltes y esculturas en piedra. La mayoría de las piezas son muestras del arte románico en Cataluña.
Del periodo gótico el museo muestra piezas realizadas mediante diversas técnicas que sirven para ilustrar este periodo histórico en Cataluña.
En la sección dedicada al Renacimiento y al Barroco destaca la colección particular de Francesc Cambó que fue donada de forma desinteresada.
El MNAC acoge desde el año 2004 obras de la colección Thyssen-Bornemisza.
En un principio las obras se exponían en el Monasterio de Pedralbes pero se decidió trasladarlas para facilitar las visitas del público. Se muestran pinturas de los periodos comprendidos entre el periodo gótico y el rococó.
La sede principal se encuentra ubicada en el Palacio Nacional, edificio situado en la montaña de Montjuïc, inaugurado en 1929 con motivo de la Exposición Internacional celebrada en la Ciudad Condal. Además, otras tres instituciones forman parte del conjunto del museo: la Biblioteca Museo Víctor Balaguer de Vilanova i la Geltrú; el Museo Comarcal de la Garrotxa en Olot; y el Museo Cau Ferrat de Sitges.
Ahora el Museo Nacional de Cataluña (MNAC) se encuentra bajo la dirección de María Teresa Ocaña quien tiene el deseo de seguir trabajando por la cultura.
De todas las colecciones del museo de Cataluña destaca la dedicada al arte románico. Expone una serie de pinturas murales que la convierten en única en el mundo.
Del periodo gótico, el museo muestra piezas realizadas mediante diversas técnicas que sirven para ilustrar este periodo histórico en Cataluña.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.