México
Suplementos ganan terreno en Centroamérica: En Panamá, el 50% de ellos se adquiere en farmacias
- Ciudad de México / EFE / @panamaamerica
Una investigación reveló que hasta el 50% de los hogares en América Latina cuenta con al menos un consumidor de suplementos.

Tres de cada cuatro consumidores encuestados son mujeres. Foto: Pexels
Noticias Relacionadas
Centroamérica se posiciona como una región de creciente interés para la industria de los suplementos alimenticios, de acuerdo con un reciente estudio de la Alianza Latinoamericana de Nutrición Responsable (ALANUR). La investigación reveló que hasta el 50% de los hogares en América Latina cuenta con al menos un consumidor de suplementos, reflejando un cambio significativo en los hábitos de nutrición y bienestar de la población.
El estudio, de carácter descriptivo, analizó las motivaciones, hábitos de consumo y percepciones sobre los suplementos en la región. Entre los hallazgos más destacados, se evidenció que tres de cada cuatro consumidores encuestados son mujeres y que el consumo predomina en los niveles socioeconómicos medio (38%) y alto (43%).
Según distintas organizaciones, la región centroamericana enfrenta una brecha nutricional considerable que debe ser atendida en conjunto por industrias, autoridades y la población. Por ejemplo, la FAO señaló que más del 37 % de la población centroamericana vive en inseguridad alimentaria, mientras que la OPS indicó que 9.1 millones de personas en la región vivieron con hambre durante 2022.
"El reto que tenemos como industria es muy grande, ya que también hay mitos que combatir en cuanto a qué son y qué hacen los suplementos alimenticios en la región, sin embargo, estamos seguros que, trabajando de la mano de autoridades y teniendo una mejor regulación, estaremos más cerca de alcanzar una nutrición sin fronteras", señala Elizabeth Díaz, Directora Ejecutiva de ALANUR.
Por otra parte, el estudio reveló que los principales canales de distribución fueron las farmacias (34%), seguidas de las compras en línea (26%), lo que indica un crecimiento en el e-commerce de suplementos. Las tiendas especializadas (23%) y los supermercados (17%) fueron los canales con menor prevalencia.
Por otra parte, la investigación reveló que aproximadamente el 41% de los participantes en Centroamérica tiene alguna percepción errónea sobre los suplementos alimenticios. Entre estas ideas equivocadas destacan creencias como 'los suplementos son solo para deportistas' (30%), 'son productos mágicos' (26%) o 'funcionan igual para todas las personas' (26%).
Camille Woitiske, presidenta de ALANUR, enfatiza: "Los suplementos no están destinados a curar o tratar enfermedades. Su propósito es complementar la alimentación y garantizar una ingesta adecuada de nutrientes, especialmente cuando la dieta diaria no es suficiente para cubrir esas necesidades."
En Panamá, el 50% de los suplementos se adquieren en farmacias, lo que posiciona este canal como el principal punto de venta. A pesar del crecimiento del comercio electrónico en la región, en este país el consumo sigue estando fuertemente vinculado a la compra presencial, lo que refuerza la importancia de los canales tradicionales en la decisión de compra.
En Guatemala, el 27,8% de los participantes mencionó la prevención de enfermedades como motivo para consumir suplementos alimenticios. Este dato refleja una percepción extendida pero equivocada sobre su finalidad. Es importante recordar que los suplementos no están diseñados para prevenir ni tratar enfermedades, sino para complementar la dieta.
En El Salvador, el 50% de los participantes consume suplementos mensualmente, pero sin una razón clara y predominante. La diversidad en los canales de compra refuerza la idea de un mercado sin hábitos definidos, lo que representa un área de oportunidad para orientar y educar al consumidor.
En Costa Rica, el estudio evidenció que en hogares de nivel socioeconómico bajo no se reportó consumo de suplementos alimenticios. Este hallazgo puede reflejar que, ante limitaciones económicas, los suplementos quedan fuera de las prioridades de compra, una situación preocupante considerando que este segmento poblacional enfrenta mayores riesgos de inseguridad alimentaria y nutricional.
En Honduras, ningún participante señaló la adquisición de suplementos por vía online, lo que indica que los canales tradicionales de venta, como farmacias, supermercados y tiendas especializadas siguen estando muy presentes, además de representar un área de oportunidad importante para el crecimiento del e-commerce.
En Nicaragua, se observa una clara preferencia por los suplementos de vitaminas y minerales, consumidos por el 50% de los participantes. Las principales motivaciones de uso están relacionadas con el cuidado general de la salud y la mejora del bienestar físico, ambas mencionadas por el 44,4% de los consumidores. Además, el 78% de los participantes indicó consumirlos diariamente, lo que refleja un fuerte compromiso con el uso regular de estos productos como parte de un estilo de vida enfocado en el bienestar.
El consumo de suplementos es predominante en sectores de ingresos medios y altos, donde hay mayor acceso a opciones complementarias de nutrición. En cambio, las poblaciones con menos recursos podrían no solo enfrentar limitaciones en su alimentación, sino también en el acceso a suplementos, lo que podría contribuir a mantener o agravar brechas nutricionales en la región.
Finalmente, Díaz mencionó que "...La región de Centroamérica está haciendo cosas muy importantes en cuanto a regulación se refiere puesto que, las autoridades sanitarias están trabajando de manera coordinada para tener un reglamento homologado para suplementos alimenticios, lo que resulta particularmente complejo y llamativo porque son 6 países coadyuvando para lograrlo. Este estudio aporta información valiosa que puede contribuir a los esfuerzos de las autoridades para avanzar en la armonización regulatoria, con el objetivo de ofrecer productos confiables a los consumidores centroamericanos".
Es importante que la población tenga un mayor acceso a una adecuada nutrición, por lo que es necesario que profesionales de la nutrición, industrias y autoridades trabajen de la mano para realizar distintas acciones que permitan alcanzar dichos objetivos. Por su parte, los expertos instan a la población a siempre acudir con profesionales para tener la guía necesaria, ya que cada persona tiene necesidades y hábitos distintos.
Más sobre ALANUR: La Alianza Latinoamericana de Nutrición Responsable, que agrupa a empresas líderes del sector de suplementos e ingredientes alimenticios de América Latina, desde el año 2011 suma esfuerzos con la industria y autoridades para brindar información confiable respecto a los suplementos alimenticios.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.