Sociedad
‘Somos invisibles’
- María Victoria Rivera / [email protected] / @mvictoriarc
Según los miembros de los pueblos originarios, aún tienen que enfrentar a una sociedad y Gobiernos que los subestiman.

Menospreciados se sienten quienes forman parte de los pueblos originarios de Panamá de parte de la sociedad.
Noticias Relacionadas
Menospreciados se sienten quienes forman parte de los pueblos originarios de Panamá de parte de la sociedad. Esto porque pese a su lucha por querer demostrar que son pueblos que saben lo que son, lo que piensan y quieren, la sociedad de alguna forma los discrimina o asume que son personas ignorantes.
VEA TAMBIÉN: Un aliento para las playas
“Cuando se quiere desarrollar algún proyecto dentro de las comarcas nunca toman en cuenta la idea o cómo pueden los mismos pueblos desarrollarlo”, por el contrario lo que sienten es que se les impone. “Ellos llegan y te traen el proyecto, 'te trajimos esto, así que tú tienes que trabajar con esto, tienes que manejarte con esto'”, manifiesta Armando Contreras, de la comarca Emberá.
Prejuicios
Por su parte, Juan Zurdo, presidente de la Fundación Ngäbe-Buglé de ayuda social cultural (Fundana), indica que parte de la sociedad piensa que “somos extremistas o que nosotros mismos nos hemos marginado”.
VEA TAMBIÉN: Intérprete de señas, una labor inclusiva
Aún se percibe cierta discriminación hacia los diferentes grupos indígenas, que en Panamá son un total de siete, insiste.
Igualdad
Para el sociólogo Juan Pérez Archibold, ni la inclusión ni la igualdad de oportunidades son realidades efectivas, “vivimos en un mundo estructuralmente excluyente y desigualitario”.
Las oportunidades que se les brindan a los miembros de los pueblos originarios siempre serán diferentes a las del resto de los ciudadanos, especialmente en la educación, agrega.
Por lo tanto, para ellos es importante que el empleo y la educación tengan mayor promoción. “Estamos en una sociedad en la que probablemente no hemos llegado al nivel educativo que hemos querido, por muchos factores y esos factores vienen dados en muchos casos por políticas de Estado”, expresa Zurdo.
Agrega que “dentro de la sociedad panameña, estamos detrás de la carreta debido a que es evidente que la educación es mejor fuera de las comunidades indígenas”.
“Las oportunidades que tuvieron nuestros padres y la que tenemos nosotros no son tan distintas”, manifiesta Contreras, sin embargo, pese a las limitantes, hay unidades que han logrado estudiar en el extranjero o desarrollar una carrera en el sector privado.
Los miembros de los diferentes grupos indígenas subrayan que necesario que se tenga el conocimiento que ellos también son parte de la sociedad, que tienen mucho que aportar e incluso enseñar.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.