Romper estigmas
- Lissette Zorrilla C.
- /
- lzorrilla@epasa.com
- /
- @lzorrillaepasa
Este acto ocurre por múltiples factores y en ocasiones no presenta señales, por esto los especialistas recomiendan estar alertas.

Noticias Relacionadas
Con tan solo 16 años Camila Pía Sosa no le encontraba sentido a la vida. A esta joven, que actualmente tiene 19 años, le diagnosticaron ansiedad, depresión y trastorno bipolar.
En aquel momento se sentía sola, sin esperanza y, aunque recibió apoyo de su familia y amigos, también perdió amistades, ya que no entendían el proceso por el que estaba pasando.
Durante esta difícil etapa, Sosa intentó quitarse la vida en dos ocasiones.
VER TAMBIÉN: Crisis en las relaciones
Es por esto por lo que basada en su experiencia, decidió crear este año "I'ts Okay", un movimiento que busca romper estigmas y recordarle a la gente que no están solos y que no tienen que estar avergonzados por cómo se sienten.
La joven se dedica a brindar charlas dentro del programa "Rompamos el silencio" y, actualmente, está empezando a crear grupos de apoyo.
Acto
Los expertos en salud mental señalan que es importante diferenciar un pensamiento de una idea suicida, ya que en el primer caso este generalmente no se lleva a cabo, solo se queda como "un decir" o un pensamiento, pero cuando se trata de una idea, significa que la persona ya ha estado planificando su suicidio y buscando formas de concretarlo, explica la psicóloga Geraldine Emiliani.
Los motivos por los que una persona decide quitarse la vida son multifactoriales, indica la psicóloga Ana María Florez.
"El suicidio como tal se da porque la persona está pasando por un problema que no le ha buscado solución, aunado a una depresión", añade Emiliani.
Otro factor que no se debe olvidar es el del bullying, una situación a la que se le debe prestar atención, ya que de no tomarse las medidas necesarias pueden motivar la decisión de un suicidio.
En algunos casos las personas con ideas suicidas dan señales, entre estas las expertas mencionan que empiezan a despedirse de sus familiares y se aíslan. Pero hay casos en los que pueden pasar inadvertido.
VER TAMBIÉN: Quiere ser mamá a los 51 años
Geraldine Emiliani cuenta que las estadísticas indican que es más común los suicidios en los hombres. Añade que muchas veces esto se debe a que las mujeres suelen expresar sus emociones y en cambio los hombres las reprimen.
"Aquí en Panamá sí se está viendo suicidios de adolescentes, incluso de pensamientos en niños más pequeños", dice Florez.
Recomendaciones
Si se conoce a alguien que está pasando por una situación difícil, bríndele el apoyo.
Se debe escuchar a las personas que atraviesan por conflictos y no juzgarlos o recriminarlos.
Si se tiene la suficiente confianza, se les debe motivar a atenderse y buscar ayuda de un profesional de la salud, coinciden ambas psicólogas.
Ana María Florez sugiere que se hagan asambleas familiares, que consistan en hablar sobre aquello que les molesta, pero de forma asertiva.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.