Presentan resultados
- Lissette Zorrilla C.
- /
- lzorrilla@epasa.com
- /
- @lzorrillaepasa
Analizaron seis factores que inciden en el desempeño de los estudiantes.

Investigadores del estudio.
Noticias Relacionadas
Los investigadores del proyecto "Claves del éxito para una educación de calidad", el cual fue apoyado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), presentaron los resultados del mismo en la Universidad Santa María la Antigua.
En él se analizaron seis factores que inciden en el desempeño de los estudiantes: la motivación, el clima escolar, la autoestima, la participación ciudadana, la resiliencia y los hábitos saludables.
"Este proyecto se inició hace dos años a través de una convocatoria pública de Senacyt dirigida a exbecarios, para ayudarlos a su reingreso a Panamá", expresó la Dra. María Heller, de la Dirección de Aprendizaje de dicha institución.
"El objetivo era identificar los factores que pudieran condicionar o afectar los resultados del rendimiento académico de las escuelas primarias seleccionadas, e identificar las respuestas de la comunidad educativa a los resultados adversos o al éxito, como factores para orientar hacia el desarrollo de la educación de calidad", añadió la Dra. Heller.
Para este trabajo, los investigadores utilizaron los datos de la prueba Terce (Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo) de la Unesco, que es la más importante de la región y evalúa el desempeño escolar en tercer y sexto grado de escuela primaria en las áreas de Matemática, Lenguaje (escritura y comprensión en lectura) y, para sexto grado, Ciencias Naturales.
"Al entender los factores que afectan la educación vamos a poder tomar mejores decisiones", dijo Heller.
VEA TAMBIÉN: Instagram domina a los panameños
El Dr. Luis Carlos Herrera, uno de los investigadores, mencionó que para el estudio escogieron ocho casos, escuelas que obtuvieron un alto puntaje en la prueba Terce y otras que sacaron un puntaje muy por debajo de las demás, para analizar las variables que pudieran influir en los resultados.
"La misma población que respondió Terce en tercer grado en este momento está en sexto grado, así que le dimos un seguimiento. No sabemos qué escuelas son porque la base de datos que nos facilitó el Ministerio de Educación (Meduca) se compone de números y códigos. La información de los colegios solo la tiene el Meduca", dijo el Dr. Herrera.
Un aspecto que le llamó la atención a los investigadores fue que en el caso de la comarca Ngäbe, el tejido social es más fuerte. "Parece que las condiciones de adversidad generaron un mayor mecanismo de solidaridad entre el centro educativo y la comunidad", expresó el Dr. Herrera.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.