Poeta español Alberti muere a los 96 años
Publicado 1999/10/28 23:00:00
- Humerto Cornejo O.
Rafael Alberti, uno de los poetas españoles más conocidos del Siglo XX y que sacudió el mundo artístico en los años "20 junto con el pintor Salvador Dalí y el escritor Federico García Lorca, murió el jueves. Tenía 96 años. El cadáver del poeta será cremado y sus cenizas lanzadas al mar de la costa sur de España, como pidió en uno de sus más famosos poemas.
"Ha sido una muerte rápida y plácida que no ha sentido. Ha muerto por su propia edad, sin darse cuenta", dijo el alcalde de Puerto de Santa María, una pequeña aldea de pescadores donde nació Alberti en 1902. La familia real y el gobierno de España expresaron sus condolencias por la pérdida del poeta comunista, quien marchó en 1937 al exilio luego de oponerse a la derecha fascista en la Guerra Civil de su país.
Reconocible al instante por su larga y blanca cabellera, Alberti era el último miembro viviente de un renombrado grupo de artistas experimentales enfrentados a la clase gobernante que estuvo activo en España en la década de 1920 y fue conocido como La Generación del 27.
Así como a los también españoles Dalí y Lorca, el movimiento incluyó artistas como el cineasta surrealista Luis Buñuel, quien desafió los marcos artísticos de la época, provocando a veces la ira de los desconcertados críticos.
"Yo creo en la poesía como una forma de comunicación", dijo Alberti. "No importa si la gente la entiende o no, lo que importa es que se llenen de su emanación".
Sus obras mejor conocidas de su primera etapa española son "Marinero en tierra" y "Sobre los ángeles". Ambas están llenas de intensas imágenes muy evocativas de la niûez del escritor en la región de Andalucía y a menudo son fieramente políticas. Tras la Guerra Civil, Alberti vivió en Rusia, Argentina e Italia. Fue en Argentina donde publicó su libro de memorias en dos tomos "La arboleda perdida". Regresó a España en 1977, luego de la muerte del dictador Francisco Franco y haber vivido 40 años en el exilio. "Me fui de España con el puño cerrado y vuelvo con la mano abierta en señal de concordancia", dijo. Ganó un escaño en el parlamento por el Partido Comunista, al que ingresó en 1931, y desempeñó un papel en la reconciliación de la derecha y la izquierda españolas durante la transición del país hacia la democracia. Sin embargo, pronto se cansó de la política y volvió a escribir.
Alberti obtuvo el elogio internacional y numerosos premios, pero siempre insistió en que "soy un poeta de la calle", que escribe por amor, no por dinero.
Entre sus galardones se encuentra el más prestigioso de la lengua española, el Cervantes, obtenido en 1983; así como el Premio Lenin que entregaba la desaparecida Unión Soviética.Su esposa, la poetisa María Teresa León, a quien conoció en 1930, murió en 1989. Poco después Alberti volvió a contraer nupcias, en esta ocasión con María Asunción Mateo.
"Ha sido una muerte rápida y plácida que no ha sentido. Ha muerto por su propia edad, sin darse cuenta", dijo el alcalde de Puerto de Santa María, una pequeña aldea de pescadores donde nació Alberti en 1902. La familia real y el gobierno de España expresaron sus condolencias por la pérdida del poeta comunista, quien marchó en 1937 al exilio luego de oponerse a la derecha fascista en la Guerra Civil de su país.
Reconocible al instante por su larga y blanca cabellera, Alberti era el último miembro viviente de un renombrado grupo de artistas experimentales enfrentados a la clase gobernante que estuvo activo en España en la década de 1920 y fue conocido como La Generación del 27.
Así como a los también españoles Dalí y Lorca, el movimiento incluyó artistas como el cineasta surrealista Luis Buñuel, quien desafió los marcos artísticos de la época, provocando a veces la ira de los desconcertados críticos.
"Yo creo en la poesía como una forma de comunicación", dijo Alberti. "No importa si la gente la entiende o no, lo que importa es que se llenen de su emanación".
Sus obras mejor conocidas de su primera etapa española son "Marinero en tierra" y "Sobre los ángeles". Ambas están llenas de intensas imágenes muy evocativas de la niûez del escritor en la región de Andalucía y a menudo son fieramente políticas. Tras la Guerra Civil, Alberti vivió en Rusia, Argentina e Italia. Fue en Argentina donde publicó su libro de memorias en dos tomos "La arboleda perdida". Regresó a España en 1977, luego de la muerte del dictador Francisco Franco y haber vivido 40 años en el exilio. "Me fui de España con el puño cerrado y vuelvo con la mano abierta en señal de concordancia", dijo. Ganó un escaño en el parlamento por el Partido Comunista, al que ingresó en 1931, y desempeñó un papel en la reconciliación de la derecha y la izquierda españolas durante la transición del país hacia la democracia. Sin embargo, pronto se cansó de la política y volvió a escribir.
Alberti obtuvo el elogio internacional y numerosos premios, pero siempre insistió en que "soy un poeta de la calle", que escribe por amor, no por dinero.
Entre sus galardones se encuentra el más prestigioso de la lengua española, el Cervantes, obtenido en 1983; así como el Premio Lenin que entregaba la desaparecida Unión Soviética.Su esposa, la poetisa María Teresa León, a quien conoció en 1930, murió en 1989. Poco después Alberti volvió a contraer nupcias, en esta ocasión con María Asunción Mateo.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.