variedades

Playas verdes contra el calentamiento global

El Proyecto Vesta propone esparcir en zonas ecuatoriales y playas el mineral olivina, para que su interacción con las olas, el aire y la vida marina, extraiga el exceso de dióxido.

EFE | ey@epasa.com | @PanamaAmerica - Publicado:
Mano con olivina molida en primer plano y al fondo una playa con arenas verdes. Project Vesta y Climitigation

Mano con olivina molida en primer plano y al fondo una playa con arenas verdes. Project Vesta y Climitigation

Existe una gran cantidad de científicos que coinciden en afirmar que la causa de las actuales alteraciones del clima de la Tierra (cambio climático) es la emisión, como resultado de la actividad humana, de una serie de 'gases de efecto invernadero', que aumentan la capacidad de la atmósfera terrestre para retener calor, originando el fenómeno del calentamiento global.

Versión impresa
Portada del día

Es grande la cantidad de iniciativas destinadas a extraer de la atmósfera el dióxido de carbono (CO2), considerado como el principal gas de 'efecto invernadero': desde la reforestación a gran escala, hasta los acuerdos internacionales, pasando por diversas tecnologías de ingeniería climática.

Una de las más recientes es el Proyecto Vesta (PV) (https://projectvesta.org) consistente en acelerar uno de los procesos naturales, mediante el cual la Tierra retira el CO2 de la atmósfera, moliendo y sembrando sobre la arena de las playas, un mineral verde denominado olivina, para que las olas lo descompongan iniciando un proceso que extrae el CO2 del aire.

Este proceso se llama meteorización, es la descomposición de las rocas por contacto con el CO2 del aire, el agua y los organismos oceánicos, que durante miles de millones de años ha servido para capturar el CO2 liberado por la actividad volcánica, manteniendo en equilibrio la presencia de este gas en la atmosfera, que ahora está desequilibrada por la actividad humana e industrial.

Atmósfera y los océanos

Esta reacción química produce una solución alcalina que desacidifica el océano, beneficiando la vida marina, según apuntan.

VEA TAMBIÉN: ¡Cuidado con la sensación de hormigueo o pinchazos en las manos!

El plan de PV para eliminar el CO2 a escala global, abarca cinco fases que comienzan con pruebas piloto de 'siembra' de olivina en pequeñas playas para demostrar la seguridad de este mineral y la efectividad del proceso, hasta su despliegue en las costas de países de todo el mundo.

Esta innovadora iniciativa ha surgido del grupo de expertos medioambientales Climitigation (https://climitigation.org) y comenzará a ensayarse en una playa del Caribe.

Esta organización sin fines de lucro aspira a ayudar a revertir el cambio climático "convirtiendo millones de toneladas de dióxido de carbono en roca", según Tom Green, director ejecutivo del Proyecto Vesta.

La idea básica del proyecto consiste en acelerar un proceso geológico natural que normalmente tiene lugar muy lentamente, a lo largo de millones de años, denominado meteorización y que consiste en la descomposición de las rocas por su contacto con el CO2, el agua y los organismos oceánicos.

Cuando la lluvia cae sobre las rocas volcánicas, éstas se disuelven parcialmente y se desencadena una reacción química que extrae el CO2 de la atmósfera y lo transforma en el material alcalino que utilizan en el agua los corales, las diatomeas y otros seres marinos para construir sus esqueletos y caparazones, y que finalmente se convierte en piedra caliza el fondo oceánico.

Prueba piloto

"El proceso comenzará a probarse en dos calas de una isla caribeña próximas entre sí. Una de las playas será sembrada con olivina, mientras que la otra permanecerá sin tratamiento, para después comparar los resultados en ambos entornos costeros", ha revelado Green a la revista Fast Company.

Este estudio piloto analizará los posibles impactos de propagar la olivina, que puede contener níquel, en playas donde no existiría de forma natural, señalan.

VEA TAMBIÉN: Conciertos de Elton John llegan a YouTube

Green señala que el níquel liberado en el agua no está biodisponible (no puede penetrar en los tejidos de los seres vivos) por lo que no debería afectar a las especies marinas.

"Incluso es posible que este proceso las beneficie, ya que el material alcalino producido por la meteorización de las rocas ayuda a combatir la acidificación de los océanos, causada por el exceso de CO2", apunta Green.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Mundo Juez inicia proceso para declarar al Gobierno Trump en desacato por expulsión de migrantes

Política Renuncia el vicecanciller Carlos Ruiz Hernández

Política Martinelli niega visitas de Varela a la embajada de Nicaragua

Economía Panameños aprueban fiscalización de Contraloría en la Asamblea Nacional

Economía Diputados y trabajadores de la AN piden a Contraloría mayor organización en el pago de cheques

Sociedad Mizrachi: 'Servicios municipales se podrán pagar pronto en criptomonedas'

Provincias Coclé registra su primera víctima mortal por dengue

Política Comisión de Gobierno rechaza ley de amnistía por delitos políticos

Sociedad Eliminación de examen a licenciados en Derecho es enviado a subcomisión

Economía Salario promedio pretendido por los panameños en marzo se ubicó en $1,038

Provincias Incendio en un viejo caserón en Colón deja 15 familias damnificadas

Economía Crecen los ingresos tributarios

Sociedad ¿Qué es el Tratado de Neutralidad que centra el nuevo acuerdo en seguridad de Panamá y EE.UU.?

Sociedad Contralor: pago con cheques se mantendrá hasta confirmar asistencia laboral en la Asamblea

Sociedad Alcaldía de Panamá prohíbe consumo de bebidas alcohólicas durante Viernes Santo

Deportes Barcelona vuelve a semifinales de Champions League después de seis años

Sociedad Panamá registra 3,746 casos acumulados de dengue

Sociedad Intento de secuestro de menor en Tocumen activa las alertas

Mundo Condenan a 15 años de cárcel al expresidente peruano Ollanta Humala

Sociedad ATTT ordena suspender trabajos en las vías por Semana Santa

Sociedad Panameños estarían de acuerdo con la reapertura de la mina, según una encuesta

Suscríbete a nuestra página en Facebook