Participará en la FIL de Guadalajara
- Rosalina Orocu Mojica
- /
- rosalina.orocu@epasa.com
- /
- @PanamaAmerica
Reconocido cuentista, poeta, cineasta, artista plástico, docente y traductor panameño. Él nació en Güebdi, Dule Nega, en Río Azúcar, Guna Yala, el 24 de diciembre en 1943.

Fue jefe del Departamento de Letras del Instituto Nacional de Cultura y ha sido director y editor de publicaciones de y sobre indígenas. /Foto Cortesía.
Noticias Relacionadas
Arysteides Turpana se encuentra en México. Por segunda vez participará en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. La primera ocasión fue en 2015.
Nos da detalles al respecto y nos pone al tanto sobre otros planes a corto y mediano plazo.
VEA TAMBIEN: Creciendo con VIH
"Voy a participar el domingo 2 de diciembre, dentro de una actividad que forma parte de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que tiene un espacio llamado Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias de América. Este año, la actividad lleva por título "Mesa de Debate sobre el Patrimonio Cultural Indígena".
La invitación se la extendió el Comité de Honor del III Encuentro de Literatura de Lenguas Originarias de América.
Este reconocido autor tiene una larga trayectoria. Ha hecho importantes aportes a la bibliografía panameña.
¿Cuándo se inició en la literatura?'
Más detalles
Escritor
Este polifacético y políglota panameño estudió cine en París y tiene un postgrado en Política y Administración Cultural por la Universidad Federal de Bahía, Brasil.
Más trabajos
Otras obras suyas son: Kualuleketi y Lalorkko (1966); Archipiélago (1968); Machiuita/Muchachito (1979); Mi hogar queda entre la infancia y el sueño (Ediciones Formato Dieciséis, Universidad de Panamá, 1983); Narraciones populares del país Dule (Ediciones Literarias de factor, México, 1987); Desdichado corazoncito (Inac, 1991).
Panameño
Tiene la agenda llena. Pero siempre saca tiempo para visitar su natal Panamá. La noche del 27 de noviembre ofreció un recital en la Casa Roja, calle 1, Perejil, que quedó bien, según nos comentó en un correo con fecha del 28, la víspera de su viaje a Guadalajara.
Tengo 52 años de estar en la brega, ya que empecé a publicar en 1966, a los 23 años.
Hábleme acerca de sus principales obras
2018: Crítica del gunasdule. Buenos Aires: Red de pensamiento decolonial.
2016: 400 Traducciones del castellano y del inglés al dulegaya. Textos de Cervantes, el Inca Garcilaso y Shakespeare.
1987: Narraciones populares del País Dule. México: Ediciones Factor.
También hay dos libros con los que cooperé en su elaboración. Uno de ellos son producciones de niños colombianos refugiados que viven en Darién y el otro es un trabajo de niños de la etnia francesa, es decir, de la colonia gala". He aquí los títulos:
2018: Les enfants de la Lune. Marseille: Geosmine Editions.
2011: Así me lo contaron. Panamá: Edición de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
VEA TAMBIEN: Fanáticos panameños celebran aniversario de 'Harry Potter y la piedra filosofal'
Proyectos a corto y mediano plazo
En estos momentos, me encuentro traduciendo dos documentales realizados sobre el pueblo gunasdule. Uno de ellos es un trabajo del joven realizador suizo Andrés Peyrot, que cuenta las aventuras de Akiko Gaisseau, hija del cineasta francés Pierre Gaisseau, quien realizó, en 1995, en Usdup, un documental titulado "God is a woman".
Este documental literalmente se había perdido. Hace un año, un amigo de Gaisseau se puso en contacto con Akiko y le dijo que su padre, Pierre Gaisseau, le había pedido que guardara esa cinta, y que él, el amigo, se la entregaba ahora porque él ya estaba viejo y no quería seguir con esa responsabilidad.
Pierre Gaisseau, que murió en 1997, no le dijo nada de eso ni a su esposa, Kyoko Kosaka, que falleció en mis brazos en París en 2010, en una casa de caridad del 20 e arrondissement de París, (el distrito XX), ni a su hija Akiko, qué había hecho de esa realización. Akiko tenía 4 años cuando rodamos el documental; hoy es una mujer de 48 años.
Ahora que la película ha aparecido, tenemos la esperanza de que Akiko Gaisseau va a venir tal vez en abril o mayo a Panamá para hacer una entrega formal a la comunidad de Usdup, tal como había sido el deseo de su padre. "God is a woman", la última realización de Pierre Gaisseau fue filmada en Usdup. Como ves, estoy en plena traducción del dulegaya-idioma guna-al francés.
También estoy traduciendo otro documental, que tentativamente se titula "Entre la infancia y el sueño". Es un documental realizado por la italiana Valeria Testagrossa.
Estos son los dos trabajos que me quitan el sueño. Después de ello, tengo una deuda conmigo mismo que consiste en profundizar mis investigaciones lingüísticas sobre nuestro idioma- la lengua dule -ignorantemente tachada de "dialecto".
En ese sentido estoy trabajando, por una parte, sobre la fonoestilística de nuestra lengua y el otro trabajo tiene que ver con la glotodidáctica.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.