Para capacitarse más cada día hay cursos, talleres y congresos
Publicado 2006/01/29 00:00:00
- REDACCION
La educación y capacitación constantes son esenciales para sobrevivir en el competitivo mercado laboral actual. Y ayudan a estar actualizados. Por eso, tome nota de esto:
Panamá será sede de la Cumbre Latinoamericana de la Fraternidad de Hombres de Negocios del Evangelio Completo (FIHNEC): del 2 al 4 de febrero.
Primer Congreso Nacional de Didáctica y Tecnología Educativa: Para una práctica Renovadora, del 20 al 24 de febrero. Organiza: La Facultad de Ciencias de la Educación de la UP. Conferencistas: Dra. Adolfina Peréz García, Dr. Santos Urbina Ramírez (de la Universidad de Islas Baleares, España) y el Dr. Raúl Leis (Panamá). Más: en 264 - 1339 / 263- 7145 ó congresodidacticaytec@yahoo.es
Seminario de periodismo cultural, el 4 de febrero. Invita: Red de Periodistas Culturales de Centroamérica. Auspicia: Consejo Nacional de Periodismo. Expositores: Consuelo A. M. Tomás, Daniel Domínguez, Mónica Kupfer, Modesto A Tuñón F., Mario Castro Arenas y César Young Núñez. Inscripciones: 214-4930/1/cnp@cableonda.net
Taller de Pintura: El Color y sus posibilidades, en Casa Cultural Huellas. Tel.: 265-8703.
VI Congreso Nacional de la Sociedad Panameña de Otorrinolaringología. Fecha: del 2 al 4 de febrero. Tel: 211-7171.
Seminario gratuito sobre control de peso "Estilos de vida Saludables, Nutrición y Manejo de la Ansiedad". Facilitadores: Dr. Efrén Villarreal (Salud física), Lic. Anadina Aponte (Nutrición) y Psc. Xóchitl Mckay de Delgado (Manejo de la Ansiedad). Fecha: 9 de febrero. Reservaciones: 260-1121.
Panamá en educación primaria supera el promedio latinoamericano, el problema radica en la inversión hacia este sector.
Sin embargo la región no ha logrado casi ningún progreso en el mejoramiento del aprendizaje y en la reducción de la desigualdad en sus escuelas. América Latina marca entre los peores resultados en todas las pruebas internacionales de rendimiento académico. Los niños provenientes de las familias pobres tienen puntajes mucho más bajos que los de las familias de clase media y alta.
Panamá será sede de la Cumbre Latinoamericana de la Fraternidad de Hombres de Negocios del Evangelio Completo (FIHNEC): del 2 al 4 de febrero.
Primer Congreso Nacional de Didáctica y Tecnología Educativa: Para una práctica Renovadora, del 20 al 24 de febrero. Organiza: La Facultad de Ciencias de la Educación de la UP. Conferencistas: Dra. Adolfina Peréz García, Dr. Santos Urbina Ramírez (de la Universidad de Islas Baleares, España) y el Dr. Raúl Leis (Panamá). Más: en 264 - 1339 / 263- 7145 ó congresodidacticaytec@yahoo.es
Seminario de periodismo cultural, el 4 de febrero. Invita: Red de Periodistas Culturales de Centroamérica. Auspicia: Consejo Nacional de Periodismo. Expositores: Consuelo A. M. Tomás, Daniel Domínguez, Mónica Kupfer, Modesto A Tuñón F., Mario Castro Arenas y César Young Núñez. Inscripciones: 214-4930/1/cnp@cableonda.net
Taller de Pintura: El Color y sus posibilidades, en Casa Cultural Huellas. Tel.: 265-8703.
VI Congreso Nacional de la Sociedad Panameña de Otorrinolaringología. Fecha: del 2 al 4 de febrero. Tel: 211-7171.
Seminario gratuito sobre control de peso "Estilos de vida Saludables, Nutrición y Manejo de la Ansiedad". Facilitadores: Dr. Efrén Villarreal (Salud física), Lic. Anadina Aponte (Nutrición) y Psc. Xóchitl Mckay de Delgado (Manejo de la Ansiedad). Fecha: 9 de febrero. Reservaciones: 260-1121.
Panamá en educación primaria supera el promedio latinoamericano, el problema radica en la inversión hacia este sector.
Sin embargo la región no ha logrado casi ningún progreso en el mejoramiento del aprendizaje y en la reducción de la desigualdad en sus escuelas. América Latina marca entre los peores resultados en todas las pruebas internacionales de rendimiento académico. Los niños provenientes de las familias pobres tienen puntajes mucho más bajos que los de las familias de clase media y alta.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.