Mapa de Marte logrado con láser muestra topografía variada
Publicado 1999/05/29 23:00:00
- REDACCIÓN
Un nuevo mapa de Marte logrado con rayos láser demuestra que el planeta rojo tiene una topografía variada, con las regiones más altas, más bajas y más llanas de todos los planetas del sistema solar.
El mapa tridimensional, confeccionado en base a medidas producidas por el programa Mars Global Surveyor, también demuestra que el planeta tiene forma de pera, con abruptas montañas volcánicas al sur y tierras bajas y llanas en el norte.
Hay entre 30 y 32 kilómetros de diferencia entre los puntos más elevados y más bajos de Marte, aproximadamente una vez y media más que lo observable en el planeta Tierra, según David Smith, científico de la NASA y contribuyente principal a un estudio publicado en la edición más reciente de la revista Science.
Smith dijo que un asteroide u otra rocosidad espacial embistió a Marte hace miles de millones de años, dejando un cráter tan profundo como es de alto el monte Everest en la Tierra. En oro extremo de Marte hay un volcán llamado Mons Olympus, que se eleva 27,2 kilómetros por sobre la superficie del planeta, lo que le hace el monte volcánico más alto del sistema solar.
En su hemisferio norte existe una gran depresión que se extiende hasta más o menos 10 kilómetros por debajo del nivel medio del planeta.
María Zuber, profesora del Instituto de Tecnología de Massachusetts y co-autora del mapa marciano, dijo que la depresión "correspondería a la formación en el pasado de un océano". No se ha probado hasta ahora si Marte alguna vez tuvo suficiente agua para llenar tal depresión, dijo Zuber, al señalar que la depresión es lisa y carente de accidentes, como si hubiera sido pulida por aguas marinas durante una eternidad.
Según Zuber, Marte probablemente contiene considerable volumen de agua, atrapada bajo sus polos norte y sur en forma de hielo y que equivaldría a una vez y media la cantidad de agua congelada en los lagos y glaciares de Groenlandia.
Esa cantidad, dice Zuber, equivaldría al 40 por ciento aproximado de la cantidad de agua líquida que alguna vez bañó el suelo marciano. Gran parte de esta agua es posible que se haya "perdido en el espacio" a lo largo de los 4.000 millones de años de la historia del planeta.
El mapa tridimensional, confeccionado en base a medidas producidas por el programa Mars Global Surveyor, también demuestra que el planeta tiene forma de pera, con abruptas montañas volcánicas al sur y tierras bajas y llanas en el norte.
Hay entre 30 y 32 kilómetros de diferencia entre los puntos más elevados y más bajos de Marte, aproximadamente una vez y media más que lo observable en el planeta Tierra, según David Smith, científico de la NASA y contribuyente principal a un estudio publicado en la edición más reciente de la revista Science.
Smith dijo que un asteroide u otra rocosidad espacial embistió a Marte hace miles de millones de años, dejando un cráter tan profundo como es de alto el monte Everest en la Tierra. En oro extremo de Marte hay un volcán llamado Mons Olympus, que se eleva 27,2 kilómetros por sobre la superficie del planeta, lo que le hace el monte volcánico más alto del sistema solar.
En su hemisferio norte existe una gran depresión que se extiende hasta más o menos 10 kilómetros por debajo del nivel medio del planeta.
María Zuber, profesora del Instituto de Tecnología de Massachusetts y co-autora del mapa marciano, dijo que la depresión "correspondería a la formación en el pasado de un océano". No se ha probado hasta ahora si Marte alguna vez tuvo suficiente agua para llenar tal depresión, dijo Zuber, al señalar que la depresión es lisa y carente de accidentes, como si hubiera sido pulida por aguas marinas durante una eternidad.
Según Zuber, Marte probablemente contiene considerable volumen de agua, atrapada bajo sus polos norte y sur en forma de hielo y que equivaldría a una vez y media la cantidad de agua congelada en los lagos y glaciares de Groenlandia.
Esa cantidad, dice Zuber, equivaldría al 40 por ciento aproximado de la cantidad de agua líquida que alguna vez bañó el suelo marciano. Gran parte de esta agua es posible que se haya "perdido en el espacio" a lo largo de los 4.000 millones de años de la historia del planeta.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.