Manejo del duelo: cada caso tiene sus particularidades
- Rosalina Orocú Mojica
- /
- rosalina.orocu@epasa.com
- /
- @PanamaAmerica
A la puerta de todos la muerte toca. Enfrentar lo que ella trae consigo, cada uno lo hace a su ritmo y según sus creencias.

Las pérdidas dejan huellas y afectan tu vida. Foto: Pixabay
La muerte no es bienvenida nunca. Deja dolor, vacíos, traumas, sueños inconclusos, recuerdos agridulces. Ocurre. A todos.
Deben entender que esos sentimientos entremezclados que laceran, esa sensación de que la vida no tiene sentido, ese vacío... no durarán para siempre y que con el tiempo, la ayuda de Dios, de expertos en la psiquis y una red familiar y amical, tendrá lugar una sanación interior.
La Organización Mundial de la Salud tipifica el duelo como uno de los mayores estresores producidos por acontecimientos vitales.
Maite Moyá Ruiz ofrece valiosa información sobre la materia en entrevista a Panamá América y uno de sus consejos para una mejor elaboración del duelo es "trabajar la espiritualidad personal para entender mejor la unión de la vida y la muerte".
VER TAMBIÉN: Romeo Santos de Rubén Blades: 'Por cantautores como este maestro existen estudiantes como yo'
A unas personas les cuesta más que a otras sobrellevar la pérdida de un ser querido. Ella manifestó que incide mucho en ello "el concepto sobre la vida y la muerte que cada uno de nosotros tiene".
Sobre el mismo punto añade que también es asunto de actitud, ya que "cuando nos quedamos con todo lo positivo que vivimos con esa persona y agradecemos el tiempo que pudimos compartir con ella se sobrelleva mejor".
Así se ayudará a evitar que la depresión haga presa del doliente.
Dolor que estanca
Moya opina que "cuando la persona se queda solo en la sensación de desprendimiento de alguien que quieres y el dolor que conlleva, suele ser más duro. Lo peor suele ser la muerte de los hijos. O cuando la pareja está muy unida, sobre todo a determinadas edades, donde el fallecimiento de una de las partes puede llevar al fallecimiento al poco tiempo del otro".
Y, he allí que entonces es cuando le resultan de mucha ayuda las relaciones sociales y mantenerse activa, para evitar caer en una depresión.
VER TAMBIÉN: Cuidados durante las fiestas patrias
Etapas del duelo
Acerca de las etapas del duelo y cuáles de ellas son las más difíciles Maite Moyá respondió que "hay 5 etapas principales: la negación, el enfado o ira, tal vez de las más difíciles pues se exterioriza hacia el entorno afectando no sólo a nosotros mismos sino a los demás, la negociación, la depresión también es una de las etapas difíciles porque la persona puede en algunos casos aislarse hasta el punto de no superarlo y por último la aceptación".
Sugerencias
Para que a los dolientes les sea más fácil reconstruir su vida aconseja:
1. Trabajar la espiritualidad personal para entender mejor la unión de la vida y la muerte.
2. Permitirse llorar, y despedirse de la persona.
3. Mantener una pequeña rutina de tareas que mantengan su mente ocupada.
4. Hacer ejercicio físico.
VER TAMBIÉN: Noriega dejó sin armas a sus tropas antes de invasión de EE.UU., según filme
Por su parte, especialistas de actualidadenpsicología.com instan a ser conscientes de las emociones que embargan a la persona, no reprimirlas, pues "el reprimir estas emociones puede conllevar a un desequilibrio mental que se manifestará a manera física y podrá interferir en nuestras actividades de la vida diaria".
Producto de la muerte de un ser querido, el doliente podría dar paso a sentimientos de culpa, resentimiento hacia sí o hasta hacia el difunto, perder el interés por la vida y actividades que antes disfrutaba, sufrir insomnio y/o falta de apetito, aislarse...
El desapego es difícil, pero posible, aceptar la pérdida lo hará cada uno a su ritmo y, con el paso del tiempo, se apaciguará el dolor.
VER TAMBIÉN: Elodia Muñoz presenta su obra 'Vivir sin Ena'
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.