Los tipos de pollera panameña
- Karen Bernal
- /
- [email protected]
- /
El investigador Eduardo Cano hizo una clasificación del traje folclórico.
![Eduardo Cano agrupó la indumentaria folclórica en tres categorías.](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2019/11/07/pollera-folclore_0.jpg)
Eduardo Cano agrupó la indumentaria folclórica en tres categorías.
Después de 20 años de observación e investigaciones, haciendo recorridos por rincones de Panamá al igual que por archivos históricos y bibliotecas en distintos lugares de América y Europa, Eduardo Alberto Cano Espino realizó una clasificación de la pollera panameña.
"Vimos que los espacios de trabajo donde se situaban ciertos tipos de pollera habían desaparecido en Panamá; por ejemplo, hoy —ni tampoco la ubico hace 70 años— no vas a ver a ninguna mujer con pollera montuna en una junta de embarre o un trapiche, como se sugería en otras teorías, ya que era considerada una pollera de faena. Entonces, tratamos de simplificar la clasificación, que fuera entendible para la gente", dice.
VEA TAMBIÉN: 'El Puma' habla sobre su recuperación
Fue así como el investigador agrupó la indumentaria folclórica en tres categorías:
Indumentarias de usanza regional
Esta categoría incluye las chambras, basquiñas y camisolas con sus todas variantes. “Todas las polleras son importantes, ninguna está por encima de otra; la vestimenta de cada región tiene características propias y algo que la identifica. Hay que darle valor a todo lo que tenemos, no se trata de resaltar la pollera de una sola región, cuando en todo el país existen bellezas de indumentarias”, resalta.
Polleras afrocoloniales
Son las polleras de influencia negra en las áreas de Colón, Darién, Coclé (Antón), Panamá Oeste (La Chorrera) y parte de Bocas del Toro. Incluye alrededor de 11 variantes, entre ellas, pilón o chambras, pollera estampada, de retazos, de parches y cachimba, entre otras.
De influencia europea
Dentro de esta tipología se encuentran las polleras con labores corridas (bordadas, marcadas, zurcidas, talco en sol y talco en sombra), que se ubican en todo el país, con características propias según la región. Otra subclasificación son las polleras montunas, con sus más de 12 variantes a nivel nacional. También están incluidas las polleras sin labores como las de telas estampadas con encajes, las blancas con encajes y las de colores pasteles, así como las polleras de telas bordadas (coquito) y las de organza.
VEA TAMBIÉN: Ministerio de Cultura creará un centro de arte en Panamá Este
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.