La verdad sobre pasmos o aire
Publicado 2004/04/17 23:00:00
- Yessika Valdés
Lo que la gente denomina pasmo o aire no es más que una contractura muscular secundaria, producto de un movimiento inadecuado.
Pero, la gente suele llamar aire a todo dolor que según dice "ahinca, manca". Así lo planteó la Dra. Claribel Vigil, Jefa de Fisioterapia del Hospital Santo Tomás, HST, quien dijo que las personas cuando se refieren a la sensación que les causa esa contractura muscular la describen así: "es como si hubiera hecho mucho abdominal y el músculo quedara resentido".
Igualmente, es común que la gente hable de que "cogí un pasmo o un aire", y lo atribuye a cambios bruscos de temperatura. Es el caso de algunas personas que plancharon o se calentaron y luego se mojaron, expusieron a corrientes de aire o entraron a locales con aire acondicionado.
Todo eso lo dice la gente, sí, pero, según explica la especialista, lo cierto es que esa contractura muscular secundaria que la gente llama pasmo o aire, y en realidad es una parálisis facial, se debe a un herpes virus: quien la presenta lo más seguro es que había estado resfriado, congestionado, un par de semanas antes de que se le torciera la cara. Pero la gente tiende a e insiste en asociarla a los cambios de temperatura.
Según dijo Vigil, la parálisis facial se genera porque el nervio facial se inflama. Explicó que lo normal es que el nervio pase la corriente a los músculos de la cara para que haya movimiento en ésta, pero, al no haber esa corriente debido a la inflamación de este nervio, la cara se paraliza y si el médico sospecha que la causa es herpes hay que mandar medicamentos, vitaminas, antivirales y terapia.
En cuanto a si es frecuente, dijo que los virus de catarro andan en el ambiente y se pueden pegar fácilmente.
Valga señalar, además, que así como hay personas que después de haber padecido una parálisis facial y luego de la terapia o tratamiento quedan bien, en otros o sucede así, ésta deja secuelas, no pueden mover bien la cara o sus movimientos son irregulares, asimétricos. Están también los que quedan con contracciones involuntarias permanentes.
Los espasmos, valga decir, son hemisferiales. Esto es, sólo la mitad está inervado por el nervio facial de ese lado.
Ella aconseja que todos los pacientes que tengan una parálisis vayan a terapia. Aunque, señala que hay médicos que no quieren mucha terapia física. Pero, explica los beneficios que se derivan de ella: a quienes participan de ésta se le hace un programa de reeducación neuromouscular y se va viendo la mejoría. Ahora biem, cuánto funciona depende del grado de lesión que tuvo el nervio, leve, moderada o severa.
Por otra parte, manifestó que hay estudios que permiten dar ciertos pronósticos en cuanto a la recuperación del paciente. Así tenemos que hay uno para determinar la velocidad de neuroconducción (conducción nerviosa) y también está la electromiografía.
Sobre el primero, explicó la Dra. Vigil que, como cuando hay parálisis facial el nervio queda como aturdido, mediante el estudio se va viendo si va volviendo el músculo a tener corriente de manera adecuada y va captando la corriente para que se dé el movimiento más adelante. La electromiografía, por su parte, permite ver si ha habido pérdidas de unidades motoras.
Pero, la gente suele llamar aire a todo dolor que según dice "ahinca, manca". Así lo planteó la Dra. Claribel Vigil, Jefa de Fisioterapia del Hospital Santo Tomás, HST, quien dijo que las personas cuando se refieren a la sensación que les causa esa contractura muscular la describen así: "es como si hubiera hecho mucho abdominal y el músculo quedara resentido".
Igualmente, es común que la gente hable de que "cogí un pasmo o un aire", y lo atribuye a cambios bruscos de temperatura. Es el caso de algunas personas que plancharon o se calentaron y luego se mojaron, expusieron a corrientes de aire o entraron a locales con aire acondicionado.
Todo eso lo dice la gente, sí, pero, según explica la especialista, lo cierto es que esa contractura muscular secundaria que la gente llama pasmo o aire, y en realidad es una parálisis facial, se debe a un herpes virus: quien la presenta lo más seguro es que había estado resfriado, congestionado, un par de semanas antes de que se le torciera la cara. Pero la gente tiende a e insiste en asociarla a los cambios de temperatura.
Según dijo Vigil, la parálisis facial se genera porque el nervio facial se inflama. Explicó que lo normal es que el nervio pase la corriente a los músculos de la cara para que haya movimiento en ésta, pero, al no haber esa corriente debido a la inflamación de este nervio, la cara se paraliza y si el médico sospecha que la causa es herpes hay que mandar medicamentos, vitaminas, antivirales y terapia.
En cuanto a si es frecuente, dijo que los virus de catarro andan en el ambiente y se pueden pegar fácilmente.
Valga señalar, además, que así como hay personas que después de haber padecido una parálisis facial y luego de la terapia o tratamiento quedan bien, en otros o sucede así, ésta deja secuelas, no pueden mover bien la cara o sus movimientos son irregulares, asimétricos. Están también los que quedan con contracciones involuntarias permanentes.
Los espasmos, valga decir, son hemisferiales. Esto es, sólo la mitad está inervado por el nervio facial de ese lado.
Ella aconseja que todos los pacientes que tengan una parálisis vayan a terapia. Aunque, señala que hay médicos que no quieren mucha terapia física. Pero, explica los beneficios que se derivan de ella: a quienes participan de ésta se le hace un programa de reeducación neuromouscular y se va viendo la mejoría. Ahora biem, cuánto funciona depende del grado de lesión que tuvo el nervio, leve, moderada o severa.
Por otra parte, manifestó que hay estudios que permiten dar ciertos pronósticos en cuanto a la recuperación del paciente. Así tenemos que hay uno para determinar la velocidad de neuroconducción (conducción nerviosa) y también está la electromiografía.
Sobre el primero, explicó la Dra. Vigil que, como cuando hay parálisis facial el nervio queda como aturdido, mediante el estudio se va viendo si va volviendo el músculo a tener corriente de manera adecuada y va captando la corriente para que se dé el movimiento más adelante. La electromiografía, por su parte, permite ver si ha habido pérdidas de unidades motoras.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.