Inaugura Barakat
Publicado 2007/06/30 23:00:00
[~socialest-1.jpg~ Judy Davis, Isabel de Lewis y Laurel Thrasher.]
[~socialest-2.jpg~ Isabela Durán, Analisa de Durán y Ariana Arias.]
[~socialest-3.jpg~ Victoria Heurtematte y Lizzy Heurtematte.]
[~socialest-4.jpg~ Isabel Angulo y Sonia de Newell.]
[~socialest-5.jpg~ Ana Mae de Barletta, Luisa de Motta, Chelly de Boyd y Damaris de Ortiz.]
[~socialest-6.jpg~ Sonia de Newman, Liliana Tarté y Itzel de Beliz.]
[~socialest-7.jpg~ Doralis de Alemán, Lola Riande y Rossana de Alemán.]
[~socialest-8.jpg~ Denisse Barakat de Arias y Xenia de Fierro.]
[~socialest-9.jpg~ Ariana Arias, Joliz Lewis, Claudia Ferrer, Denise Arias, Monchi De Para, Mery Beth de De Para y Edda Ottarela.]
FH: Además de las condiciones de infraestructura en el campo, llámese carretera de acceso, crédito, los mismos centros de acopio la tenencia de tierra, hay otros temas aun tienen que resolverse, como por ejemplo el de la electrificación rural, porque sin electricidad es difícil hablar de desarrollo, es necesario que se construyan Sistemas de riego sobre todo en la parte central del país. Los agricultores necesitan mercados para vender sus productos al por mayor, y para lo cual urge que se construya en la Ciudad de Panamá un mercado de Mayoreo. Está pendiente además el problema del retraso en la región del Darién. Es un retraso que también afecta áreas como el sur de Veraguas, donde además hace presencia un auge de turismo al que no se les está prestando atención.
FH: Bueno uno de los aspectos fundamentales que aprobó la Décima Asamblea fue un llamado a nuestras bases y a otros gremios de agricultores, ganaderos, agroindustriales y al propio gobierno para que se formule una propuesta de Estado que viabilice el desarrollo del área rural, y que garantice el equilibrio del modelo económico, porque la agricultura y la industria no deben continuar a la zaga del desarrollo económico del país. Es necesario hacer un encuentro que siente las bases para esa propuesta de Estado de la que hablamos. Para la conformación del Consejo nosotros estamos abiertos a todos los sectores que componen el mundo rural: los pequeños, los micro y grandes productores, porque el problema es de todos. Por ejemplo en estos días ha estado saliendo por los medios el problema de la comercialización, que es un tema que nos toca a todos. La mayor misión del sector agropecuario es producir comida, para que el país no sea dependiente en lo que toca a la alimentación de su población.
FH: En todos los rubros agropecuarios, incluidos en los productos con oferta exportables. Producimos raíces y tubérculos, arroz, piña, ganadería, hortaliza, palma aceitera. Contamos con un capital de 700 mil dólares, más un préstamo de 200 mil dólares quien nos hizo el FIS. La Unión Europea nos apoyó al principio, pero ahora tenemos una relación clara con el BID, dirigido fundamentalmente a aquellas empresas que no tienen las normas de calidad que exige la exportación. En este momento el BID lo que quiere es que el productor supere la etapa de organización y se convierta en un empresario que produzca con calidad. Es un trabajo muy atinando porque ese es precisamente el problema de nuestros pequeños productores, cómo transformar su organización en una empresa comercial con competitividad.
FH: Hay que reconocer que en estos últimos años APEMEP ha mejorado la comunicación con el gobierno pero no a los niveles que necesitamos. Con los dos ministros que ha habido en este periodo hemos tenido una comunicación bastante clara, pero el caso es que los problemas en el campo no se han ido resolviendo a la velocidad en que otros sectores han logrado atención.
FH: Lo que pasa es que los lineamientos se dan y las directrices salen, pero aplicarlos siempre lleva demasiada burocracia.
FH: No, hasta ahora el presidente de la república no nos ha atendido. Pese a que se lo hemos planteado hasta ahora no ha sido posible, así que las relaciones se mantienen a nivel de ministro y con el FIS. Teníamos la esperanza de que inaugurara nuestra décima Asamblea, pero entiendo que por compromisos internacional no pudo asistir.
FH: Aun que preferimos una posición de observadores, le digo que nosotros participamos de manera activa en la delegación de Panamá en las rondas de negociaciones del TLC con Estados Unidos, defendiendo los interese del país.
[~socialest-2.jpg~ Isabela Durán, Analisa de Durán y Ariana Arias.]
[~socialest-3.jpg~ Victoria Heurtematte y Lizzy Heurtematte.]
[~socialest-4.jpg~ Isabel Angulo y Sonia de Newell.]
[~socialest-5.jpg~ Ana Mae de Barletta, Luisa de Motta, Chelly de Boyd y Damaris de Ortiz.]
[~socialest-6.jpg~ Sonia de Newman, Liliana Tarté y Itzel de Beliz.]
[~socialest-7.jpg~ Doralis de Alemán, Lola Riande y Rossana de Alemán.]
[~socialest-8.jpg~ Denisse Barakat de Arias y Xenia de Fierro.]
[~socialest-9.jpg~ Ariana Arias, Joliz Lewis, Claudia Ferrer, Denise Arias, Monchi De Para, Mery Beth de De Para y Edda Ottarela.]
FH: Además de las condiciones de infraestructura en el campo, llámese carretera de acceso, crédito, los mismos centros de acopio la tenencia de tierra, hay otros temas aun tienen que resolverse, como por ejemplo el de la electrificación rural, porque sin electricidad es difícil hablar de desarrollo, es necesario que se construyan Sistemas de riego sobre todo en la parte central del país. Los agricultores necesitan mercados para vender sus productos al por mayor, y para lo cual urge que se construya en la Ciudad de Panamá un mercado de Mayoreo. Está pendiente además el problema del retraso en la región del Darién. Es un retraso que también afecta áreas como el sur de Veraguas, donde además hace presencia un auge de turismo al que no se les está prestando atención.
FH: Bueno uno de los aspectos fundamentales que aprobó la Décima Asamblea fue un llamado a nuestras bases y a otros gremios de agricultores, ganaderos, agroindustriales y al propio gobierno para que se formule una propuesta de Estado que viabilice el desarrollo del área rural, y que garantice el equilibrio del modelo económico, porque la agricultura y la industria no deben continuar a la zaga del desarrollo económico del país. Es necesario hacer un encuentro que siente las bases para esa propuesta de Estado de la que hablamos. Para la conformación del Consejo nosotros estamos abiertos a todos los sectores que componen el mundo rural: los pequeños, los micro y grandes productores, porque el problema es de todos. Por ejemplo en estos días ha estado saliendo por los medios el problema de la comercialización, que es un tema que nos toca a todos. La mayor misión del sector agropecuario es producir comida, para que el país no sea dependiente en lo que toca a la alimentación de su población.
FH: En todos los rubros agropecuarios, incluidos en los productos con oferta exportables. Producimos raíces y tubérculos, arroz, piña, ganadería, hortaliza, palma aceitera. Contamos con un capital de 700 mil dólares, más un préstamo de 200 mil dólares quien nos hizo el FIS. La Unión Europea nos apoyó al principio, pero ahora tenemos una relación clara con el BID, dirigido fundamentalmente a aquellas empresas que no tienen las normas de calidad que exige la exportación. En este momento el BID lo que quiere es que el productor supere la etapa de organización y se convierta en un empresario que produzca con calidad. Es un trabajo muy atinando porque ese es precisamente el problema de nuestros pequeños productores, cómo transformar su organización en una empresa comercial con competitividad.
FH: Hay que reconocer que en estos últimos años APEMEP ha mejorado la comunicación con el gobierno pero no a los niveles que necesitamos. Con los dos ministros que ha habido en este periodo hemos tenido una comunicación bastante clara, pero el caso es que los problemas en el campo no se han ido resolviendo a la velocidad en que otros sectores han logrado atención.
FH: Lo que pasa es que los lineamientos se dan y las directrices salen, pero aplicarlos siempre lleva demasiada burocracia.
FH: No, hasta ahora el presidente de la república no nos ha atendido. Pese a que se lo hemos planteado hasta ahora no ha sido posible, así que las relaciones se mantienen a nivel de ministro y con el FIS. Teníamos la esperanza de que inaugurara nuestra décima Asamblea, pero entiendo que por compromisos internacional no pudo asistir.
FH: Aun que preferimos una posición de observadores, le digo que nosotros participamos de manera activa en la delegación de Panamá en las rondas de negociaciones del TLC con Estados Unidos, defendiendo los interese del país.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.