¡Hasta siempre!, maestro
- Rosalina Orocú Mojica
- /
- rosalina.orocu@epasa.com
- /
- @PanamaAmerica
Otro gran golpe para la industria teatral, la muerte, el sábado 2 de febrero, de Norman Douglas. Aquí una remembranza de este personaje.

Norman Douglas era muy culto. Foto: Archivo EPASA.

Él amaba la lectura y los animales. Foto: Archivo.

Norman Douglas actuando. Foto: Archivo.
A Norman Douglas, dramaturgo por excelencia, lo caracterizó su franqueza, así como su convicción de que cultura y educación son pilares del desarrollo humano y social, en donde el teatro también juega un papel preponderante e innegable, como se ha demostrado a través del tiempo. Así lo ponía de relieve cada vez que podía en su hablar, escribir y sus montajes.
Aunque nació en San Salvador, El Salvador, el 5 de junio de 1944, donde hizo teatro, participó en más de 25 obras, Douglas se radicó en Panamá desde la década de 1980.
Él perteneció a ese grupo de hombres ilustres de Panamá en los que también se anotan dos virtuosos del teatro y la literatura que le precedieron en la muerte: el sociólogo Raúl Léis y el folclorista, cuentista y poeta veragüense Carlos Francisco Changmarín.
VER TAMBIÉN: Conflictos de familias ampliadas
Norman Douglas dirigió y fue maestro de muchos teatristas del patio que hoy brillan en el tablado, la televisión y el cine. En una ocasión, con ese sentido del humor de que también hacía gala, nos dijo que "de toditos". Entre ellos, Leo Wiznitzer, Kendall McKella, Alex Alemán, Elizabeth Jipsion y Ludwik Tapia.
Era un hombre culto. Ávido lector, poseía una bien nutrida biblioteca.
Le encantaba explorar ese mundo que desde los 7 años de edad había decidido que sería su mundo. De muchas maneras sentó precedente en el teatro nacional.
Montó a través del Grupo Tablas, que creó en 1987, más de 110 obras, entre ellas "Doña Flor y sus dos maridos", del renombrado escritor brasileño Jorge Amado, y "La Casa de Bernarda Alba", del gran bardo y dramaturgo español Federico García Lorca.
VER TAMBIÉN: Lista de nominados a los Premios Grammy 2019 que se entregarán el domingo
Su última puesta en escena dedicada a honrar la memoria y aportes de esa gran fémina, Frida Kalho, fue en noviembre pasado, en el teatro Gladys Vidal.
Él hizo suyo el compromiso de dar a conocer la producción teatral nacional. Llevó al tablado obras de Rogelio Sinán, Joaquín Beleño, Tristán Solarte, Rosa María Britton, Ramón Fonseca Mora, Rafael Pernett y Morales, Rose Marie Tapia, entre otros.
VER TAMBIÉN: Música selecta, de corte universal
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.