Panamá
Género y discapacidad
- Roy Espinosa
- /
- respinosa@epasa.com
- /
- @PanamaAmerica
Panamá lanza ambicioso programa de cuidados con enfoque de género y discapacidad, con apoyo entre sector público, privado y la sociedad civil.

Noticias Relacionadas
De acuerdo con cifras del Censo de Población y Vivienda 2023, el 18% de la población panameña requiere algún tipo de cuidado.
Por ello, distintas organizaciones como ONU Mujeres, UNFPA, UNICEF y el PNUD, incluyendo alianzas gubernamentales, lanzaron el Programa de cuidados no remunerados, discapacidad y enfoque transformador de género, el cual tiene como objetivo principal promover una vida más independiente para las personas con discapacidad, especialmente mujeres, y redistribuir equitativamente las responsabilidades del trabajo de cuidado.
"La política pública debe construirse sobre la base de datos reales, para responder verdaderamente a las necesidades de quienes cuidan y quienes requieren cuidados", explicó Nelva Araúz Reyes, especialista en género del PNUD en Panamá en una entrevista a este medio.
"Queremos avanzar hacia un modelo de corresponsabilidad entre el Estado, las familias, el sector privado y la comunidad".
El programa, se ejecutará únicamente en cinco países del mundo: Panamá, Colombia, Tanzania, Kenia y Mozambique. Según explicó Araúz Reyes, Panamá fue seleccionado gracias a los avances previos en la materia, incluyendo la reciente aprobación del Sistema Nacional de Cuidados.
Entre sus componentes clave está el desarrollo de una herramienta digital de georreferenciación que identificará la oferta y demanda de servicios de cuidados en el país, permitiendo una mejor planificación y asignación de recursos. También se llevarán a cabo estudios sobre las condiciones de las mujeres con discapacidad, tanto aquellas que requieren cuidados como quienes los brindan, y se implementarán programas de formación para cuidadores.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.