Esencias
Exposición de perfumes antiguos y fragancias bíblicas
Publicado 2012/09/26 09:56:00
La historia impresa del perfume puede leerse a través de las páginas de la Biblia, donde lo profano se convierte en sagrado y donde cada aroma, evoca un encuentro místico.
"Perfumes antiguos, fragancias bíblicas" es el título de la exposición que el Museo Internacional de la Reforma, en Ginebra, acaba de prorrogar por el gran éxito recibido de crítica y público.
En la Antigüedad el perfume responde a cuestiones de orden religioso, sagrado, pero conforme pasan los siglos, las fragancias comienzan a adquirir un valor terapéutico, de higiene y de prevención de contagio de enfermedades, para luego adquirir un uso hedonista.
Los más conocidos son la mirra y el incienso que los Tres Reyes Magos ofrecen al bebé que acaba de nacer en Belén; o el nardo que usa una mujer para perfumar la cabeza y los pies de Jesús de Nazaret: "Por qué este desperdicio de perfume? Se podía haber vendido y distribuir el dinero entre los pobres", se indigna un testigo de la escena. Y Jesús responde: Me está perfumando anticipadamente mi cuerpo para la sepultura", cita el Nuevo Testamento.
La muestra es un recorrido olfativo por los libros que millones de judíos y cristianos en el mundo consideran el texto más sagrado que existe.
Los aromas están a disposición del visitante, que puede sentir los aromas tras o, antes de, haber leído uno de los pasajes de la Biblia donde se le cita.
Una de las esencias más conocidas y que, en la práctica aún se usa, es el incienso, símbolo de la alianza entre lo humano y lo divino.
El arrayán, el bálsamo, el junco, el ládano, la canela, el galbanum, la henna, el azafrán, y el storax son los otros aromas presentes en la muestra.
El aroma del altar y el aceite de unción; se citan en el libro del Éxodo en el que se explica el recorrido entre el nacimiento hasta la libertad del pueblo de Israel.
La exhibición se aleja de lo sagrado para adentrarse en lo práctico con tres "perfumes históricos", compuestos, muchos de ellos, por varias de las esencias que se presentan individualmente en la exposición.
Las esencias han sido recreadas por la firma ginebrina Givaudian, líder mundial de la creación de aromas y perfumes, con sede, en Ginebra.
En la Antigüedad el perfume responde a cuestiones de orden religioso, sagrado, pero conforme pasan los siglos, las fragancias comienzan a adquirir un valor terapéutico, de higiene y de prevención de contagio de enfermedades, para luego adquirir un uso hedonista.
Los más conocidos son la mirra y el incienso que los Tres Reyes Magos ofrecen al bebé que acaba de nacer en Belén; o el nardo que usa una mujer para perfumar la cabeza y los pies de Jesús de Nazaret: "Por qué este desperdicio de perfume? Se podía haber vendido y distribuir el dinero entre los pobres", se indigna un testigo de la escena. Y Jesús responde: Me está perfumando anticipadamente mi cuerpo para la sepultura", cita el Nuevo Testamento.
La muestra es un recorrido olfativo por los libros que millones de judíos y cristianos en el mundo consideran el texto más sagrado que existe.
Los aromas están a disposición del visitante, que puede sentir los aromas tras o, antes de, haber leído uno de los pasajes de la Biblia donde se le cita.
Una de las esencias más conocidas y que, en la práctica aún se usa, es el incienso, símbolo de la alianza entre lo humano y lo divino.
El arrayán, el bálsamo, el junco, el ládano, la canela, el galbanum, la henna, el azafrán, y el storax son los otros aromas presentes en la muestra.
El aroma del altar y el aceite de unción; se citan en el libro del Éxodo en el que se explica el recorrido entre el nacimiento hasta la libertad del pueblo de Israel.
La exhibición se aleja de lo sagrado para adentrarse en lo práctico con tres "perfumes históricos", compuestos, muchos de ellos, por varias de las esencias que se presentan individualmente en la exposición.
Las esencias han sido recreadas por la firma ginebrina Givaudian, líder mundial de la creación de aromas y perfumes, con sede, en Ginebra.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.