Estimulación cerebral para el párkinson
- Fanny Arias
- /
- [email protected]
- /
- @Dallan08
En Panamá, desde el año 2014, se realiza una cirugía de estimulación cerebral profunda contra este mal.
![En Panamá, se realiza esta terapia desde 2014. /Foto Cortesía](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2018/07/01/27883585.jpg)
En Panamá, se realiza esta terapia desde 2014. /Foto Cortesía
![Es difícil de identificar en sus etapas iniciales. /Foto Pixabay](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2018/07/01/27883586.jpg)
Es difícil de identificar en sus etapas iniciales. /Foto Pixabay
En Panamá de 30 a 40 mil personas podrían padecer párkinson. Se estima que entre un 3% y 5% de la población de más de 65 años tiene la enfermedad.
Esta dolencia es un trastorno neurodegenerativo que afecta el sistema nervioso central y el movimiento, recuerda Omar Gordón, neurocirujano funcional.
Temblores prácticamente imperceptibles, rigidez o disminución del movimiento y alteración de la marcha, son algunos de los síntomas de este mal.
Tratamiento
"La dopamina, un neurotransmisor, está disminuido en pacientes con la enfermedad de Parkinson", señala Ramón Lugo, neurólogo de Cleveland Clinic Florida.
Para ayudar a controlar los síntomas, los pacientes pueden tomar levodopa, un medicamento que se convierte en dopamina cuando llega al cerebro.
Como alternativa, también pueden usar la estimulación cerebral profunda para tratar a los pacientes que no reciben alivio con medicamentos.
VEA TAMBIÉN: Dolencia intestinal
Esta terapia ha beneficiado a pacientes con párkinson desde hace 30 años con 150 mil implantes.
En Panamá se realiza desde el año 2014, y funciona como una especie de marcapasos cerebral, señala Omar Gordón, neurocirujano funcional, especializado en este tipo de cirugía en el país.
A la fecha se han operado 10 pacientes con mejorías notables de su sintomatología (de un 50% a 80%).
Con esta terapia se destacan mejoras en el movimiento, disminución en la rigidez y los temblores, a la vez que se retrasa la evolución de la enfermedad, lo que repercute en una mejoría significativa de la calidad de vida del paciente.
Este tratamiento es ideal para aquellos pacientes que no logran controlar sus síntomas o que presentan efectos adversos propios de la medicación.
Datos mundiales
Esta enfermedad es considerada por la Organización Mundial de la Salud como la segunda enfermedad neurodegenerativa más común en el mundo, que afecta aproximadamente a 6.3 millones de personas en el globo.
Esta organización estima que el número total de pacientes se duplicará para el año 2030.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.