El reggaetón es panameño
- REDACCION
Reggae es un legado que dejaron los afroantillanos.
No hay nada más que decir, ni investigar, el reggaetón es hijo del reggae y nos pertenece.
Por más que Daddy Yankee y Don Omar digan que su estilo es propio, tienen que reconocer que lo obtuvieron del nuestro. Larnies Bowen, licenciada en Estudios Caribeños por la Universidad de Nueva York, inició en abril de este año, un estudio sobre el legado que dejaron los afroantillanos en Panamá y entre estos está el reggae en español.
Larnies descubrió que este fenómeno se registró por primera vez en Panamá y sin éste no hubiera sido posible hoy el tan popular "reggaetón", explicó en una entrevista con Efe.
Becada por el "Fullbright" del Gobierno de Estados Unidos y el canal de televisión MTV, Bowen investiga el nacimiento del "reggae" en español panameño, sus derivaciones, y cómo refleja la identidad afro-panameña.
El reggae es el inicio:
Aunque los resultados de su trabajo se plasmarán en un informe académico, Bowen también elaborará un documental para MTV.
"No se puede tener reggaetón sin reggae en español. Primero fue el reggae de Jamaica, luego el reggae en español de Panamá, y de ahí llegó el reggaetón", asegura.
Aunque las fechas de sus registros difieren un poco con la de los panameños, establece que la primera vez que se escuchó "reggae" en español fue en Panamá, en 1985, interpretado por "Chicho Man".
Detalla que en aquellos años, los artistas que comenzaron a tener repercusión internacional, fueron "Pocho Pan", "Nando Boom", "Gringo Man", o "El General", excluyendo a Renato y Supan Andy, los padres del género.
Confiesa que estos artistas escribían letras, pero mantenían los ritmos y melodías del "reggae" jamaicano, como muchos de los inmigrantes afro-antillanos que llegaron al país para construir el tren y luego el canal interoceánico y atender el mercado bananero.
Detalla la investigadora que una de las raíces del "reggaetón" se encuentra en la evolución de ese "reggae" hacia el "dancehall", cuando a principios de la década de los 90 esta música jamaicana empezó a escucharse en discotecas, en las que los DJ aceleraban los ritmos de las canciones e improvisaban letras en español de contenido popular e incluían jerga de los sectores marginados.
Panamá quedó desvinculada de la repercusión mundial del "reggaetón" porque los artistas que más se han dado a conocer son de Puerto Rico, donde hay mayor tradición de producción musical y más recursos, explicó la experta.
Por otro lado, reafirma que hay una nueva generación integrada por "Eddy Lover", "Nigga", y "La Factoría", que tienen éxito internacional y que pueden cambiar esta tendencia.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.