"El despertar de las hormigas" y sus vetos
- Rosalina Orocú Mojica
- /
- [email protected]
- /
- @PanamaAmerica
Una cinta que dice ¡no! a la violencia solapada, sutil, esa que hasta la propia mujer niega. O sencillamente no se percata de que ocurre. Que invita a la mujer a replantearse sus derechos. Eso es la propuesta que trajo España al IFF Panama 2019 bajo el título de "El despertar de las hormigas". Insta al cambio. A mirar con más respeto a la mujer. A que ella misma lo haga y exija.
![](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/el_despertar_de_las_hormigas.jpg)
![Antonella Sudasassi Furniss, guionista y directora de](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/dsc04900.jpg)
Antonella Sudasassi Furniss, guionista y directora de "El despertar de las hormigas". Foto: Rosalina Orocú Mojica.
![Isabella Moscoso, actriz. Foto: Rosalina Orocú Mojica.](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/dsc04916.jpg)
Isabella Moscoso, actriz. Foto: Rosalina Orocú Mojica.
Los micro-machismos son puestos de relieve en "El despertar de las hormigas" (España), una de las interesantes cintas de la octava edición del Festival internacional de cine, IFF Panamá 2019, que se celebra hasta el miércoles 10 de abril.
Leymar Gómez e Isabella Moscoso, forman parte del reparto de esta producción que dirige Antonella Antonella Sudasassi Furniss y cuenta la historia de una mujer que vive en una zona rural con su esposo y sus dos hijas.
Sudasassi Furniss explica que es una historia íntima, familiar, cotidiana.
VER TAMBIÉN: Yalitza Aparicio: 'Siempre he estado orgullosa de quien soy'
Es una historia de limitaciones sociales a la mujer. De cortapisas que se originan en el modo de enfocar lo que es ser mujer. De conductas restrictivas que se trasmiten de generación en generación. Que hacen de la mujer una servidora de los demás en detrimento de sus anhelos y derechos que ha de sacrificar para llenar las expectativas ajenas. Porque eso aprendió de su madre, quien a su vez lo replicó de la suya.
Es decir, según afirma Sudasassi, "trata mucho los micro-machismos no como comportamiento exclusivo de los hombres. Sino también en las relaciones entre mujeres".
Pruebas al canto. Vivimos en una sociedad en donde, como si fueran decretos generacionales, se le imponen roles a la mujer y esta los cumple casi sin rechistar. "Tienes que atender a tu marido", "Tienes que atender los hijos", "Tienes que mantener la casa limpia, perfecta", y así por el estilo.
S
on prácticas que la atan. Que la hacen sentir como un ave con las alas rotas.
VER TAMBIÉN: Voluntariado de amor por el cine
La película, expresa, "es una invitación a la mujer a replantearse sus derechos". A mirarse con otros ojos, a no sentirse culpable por no ser como los demás esperan, a no hacer lo que los demás sutil o abiertamente le piden (cuando no le exigen) que haga.
En el filme el esposo trata de que la esposa ceda a su deseo de tener otro hijo. Él antela el varoncito.
VER TAMBIÉN: Madres agotadas
La directora recalca el tema del círculo vicioso de conducta sumisa, en el espacio doméstico, de la mujer, sujeta a cumplir una rutina, atender al hombre, los hijos, la casa, como hicieron las mujeres de su familia que la precedieron.
Enfatiza que "en la película es más evidente esto, para que se note esa micro violencia" que pasa inadvertida o a la que ya la mujer se ha acostumbrado.
"El despertar de las hormigas" forma parte de un proyecto que consta de tres producciones cinematográficas, explicó. Un corto sobre la niñez, un largo sobre la juventud y un documental sobre las diferentes etapas de la mujer.
VER TAMBIÉN: Angelina Jolie estará en 'Los Eternos'
Lo que la mueve a Antonella Sudasassi Furniss a través de estas cintas es dialogar sobre temas de interés, que son urgentes, sobre los que que tenemos que hablar, pero que sin embargo no se les da la importancia que merecen.
Más detalles
"El despertar de las hormigas" fue rodada en San Mateo de Alajuela, en Costa Rica (en la costa del Pacífico) y "los actores- el elenco- tres o cuatro son profesionales y el resto son todos personas de mi pueblo", informó.
Centrarse en ese tema, según explicó obedece a una observación y autocrítica de su familia y de la sociedad como macrosistema. Busca que la mujer opte por replantearse sus derechos. De cara a tener una plena autorrealización sin sentirse ni cohibida, ni presionada, ni obligada a satisfacer expectativas ajenas, porque todos esperan mucho de ella.
Es romper paradigmas, es todo un conflicto (interno y externo), consigo y con los demás. Generacional. Una pesada carga impuesta.
También dijo que del elenco solo cuatro actores son profesionales. El resto, todos de su pueblo, son neófitos en la actuación.
Ficha técnica
Compañía productora de la película:
Betta Films, Solita Films
Guión:
Antonella Sudasassi Furniss
Dirección de Fotografía:
Andrés Campos
Edición:
Raúl de Torres
Diseño sonoro:
Vicente Villaescusa
Dirección de Arte:
Laura Castillo
Música:
Sergio de la Puente
Reparto
Daniella Valenciano, Leynar Gómez, Isabella Moscoso, Avril Alpízar, Adriana Álvarez, Carolina Fernández, Katia Arc
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.