El ABC de las enfermedades infectocontagiosas
Publicado 2002/07/01 23:00:00
- Tokio
Muchos piensan que las enfermedades infecciosas son parte indivisible de la niñez, sin embargo con los nuevos descubrimientos y vacunas, no es necesario que nuestros hijos y nosotros mismo tengamos que padecerlas.
Es una enfermedad infecciosa causada por un virus del grupo Herpes llamado Varicela -Zoster. Se caracteriza por fiebre y erupciones en la piel del tipo papulovesicular. Es una de las enfermedades que más fácilmente se transmiten y por ende es muy contagiosa. Si bien las complicaciones severas vinculadas a la varicela son infrecuentes en los niños con defensas normales, la enfermedad es más peligrosa en los lactantes, en los pacientes con bajas defensas y en los adultos.
El virus se propaga de persona a persona a través de partículas en el aire por la tos o el estornudo. También puede transmitirse por contacto con pañuelos o por contacto directo con las vesículas de la piel. La probabilidad de contagio entre escolares y miembros de la familia es superior al 90%. Se transmite en su mayoría en los dos primeros días de aparición del brote, aunque el contagio puede iniciarse 2 días antes de la aparición de las vesículas.
La varicela se contagia hasta cinco días después de la aparición del exantema o hasta que todas las lesiones estén en forma de costra. (Otros autores hablan de 6 ó 7 días posteriores a la aparición de la erupción). El período entre el primer contacto con el virus y la aparición de los síntomas varía entre 9 a 21 días. No existe tratamiento curativo. El tratamiento es de sostén con medicamentos para la fiebre, baños para mantener la piel limpia, cortar y limpiar bien las uñas para evitar infecciones por rascado, talco mentolado o lociones antipruriginosas indicadas por el pediatra. En nuestro país usamos mucho la loción de calamina.
Se evita contraer la enfermedad por medio de la vacunación contra la varicela. Es importante evitar el contacto con embarazadas que no han tenido varicela, en el primer trimestre de gestación ya que se pueden producir malformaciones fetales.
El Sarampión es una enfermedad infecciosa, extremadamente contagiosa, aguda, de duración limitada y erróneamente considerada como benigna, producida por un mixovirus con RNA que sólo causa la enfermedad a los humanos y que se caracteriza por presentar fiebre elevada, cuadro catarral, conjuntivitis y la aparición de un exantema máculo-papuloso generalizado en la piel, precedido en un 50-80% de los casos, por lesiones de 1-2mm en la cara interna de las mejillas, en forma de puntos blancos rodeados de un eritema a la altura del 2do. molar, aceptadas como signo patognomónico y que son las manchas de Koplik.
Frecuentemente se complica con infeccion del oido medio y/o bronconeumonía y ocasionalmente Encefalitis, que puede causar la muerte o dejar serias taras neurológicas. Como consecuencia de la desnutrición y subsecuente deficiencia de Vitamina A, casi el 1% de los casos de sarampión en paises subdesarrollados resultan en ceguera.
El contagio se produce por tener contacto directo con el enfermo a través de sus secreciones respiratorias y probablemente también por el aire desde 2 a 5 días antes de la aparición de la erupción, hasta 4 días después de ésta.
Pueden enfermarse de Sarampión todos aquellos que no lo hayan padecido o que no hayan sido vacunados después de los quince meses de edad, así como los niños muy pequeños que no tengan defensas transmitidas por la madre.
No existe un tratamiento específico de la enfermedad y los cuidados deberán ir encaminados a controlar la fiebre y la tos, que son síntomas constantes de la enfermedad. Debemos evitar la aspirina y jarabes con codeína en niños menores de 12 años y vigilar la aparición de posibles complicaciones, fundamentalmente en los lactantes menores de un año, donde se deberá observar diariamente la membrana del tímpano y estar alerta al desarrollo de complicaciones broncopulmonares. Si se administran antibióticos tempranamente puede darse lugar a la aparición de complicaciones más severas, por lo que se deberá evitarlos mientras no exista una razón válida que justifique su uso.
Si no han recibido la vacuna anti sarampionosa, pueden recibirla dentro de las 72 horas siguientes a la exposición o supuesto contagio. No la deben recibir mujeres embarazadas excepto en circunstancias especiales que encierren gran riesgo de exposición.
La enfermedad llamada paperas ó parotiditis es causada por un virus que cause fiebre, hinchazón y la dolor de una o más de las glándulas salivales. Las paperas son transmitidas por el contacto directo con saliva y descargas de la nariz y la garganta de personas infectadas.
Los síntomas de las paperas incluyen fiebre, hinchazón y dolor de una o más de las glándulas salivales, generalmente la glándula parótida (situada por debajo y al frente del oído). Cerca de una mitad de gente infectada no tiene ningún síntoma. Los síntomas aparecen generalmente en el plazo de 18 días después de la exposición, pero pueden aparecer en cualquier momento en el plazo de 12 a 25 días.
Algunas complicaciones asociadas a las paperas son la hinchazón de los testículos ocurre en 20-30% de varones infectados. Las paperas pueden causar desórdenes del sistema nervioso central tales como encefalitis (inflamación del cerebro) y meningitis (inflamación de la cubierta del cerebro y de la columna espinal). Otras complicaciones incluyen artritis, implicación del riñón, inflamación de la glándula tiroides, los pechos y sordera. Las paperas son contagiosas desde siete días antes y hasta nueve días después del inicio de los síntomas. Una persona es más contagiosa 48 horas antes de que los síntomas comiencen.
La vacuna de las paperas se debe administrar durante o después del primer cumpleaños del niño y se administra generalmente junto con la del sarampión y la rubeola. Una segunda dosis se recomienda otra vez conjuntamente con la del sarampión y la de la rubeola a los 4-6 años de edad.
La medida de control más eficaz es la de mantener el nivel más alto posible de inmunización en la comunidad. Los niños con paperas no deben ir a la escuela y los adultos no deben trabajar mientras que sean contagiosos.
Es una enfermedad infecciosa causada por un virus del grupo Herpes llamado Varicela -Zoster. Se caracteriza por fiebre y erupciones en la piel del tipo papulovesicular. Es una de las enfermedades que más fácilmente se transmiten y por ende es muy contagiosa. Si bien las complicaciones severas vinculadas a la varicela son infrecuentes en los niños con defensas normales, la enfermedad es más peligrosa en los lactantes, en los pacientes con bajas defensas y en los adultos.
El virus se propaga de persona a persona a través de partículas en el aire por la tos o el estornudo. También puede transmitirse por contacto con pañuelos o por contacto directo con las vesículas de la piel. La probabilidad de contagio entre escolares y miembros de la familia es superior al 90%. Se transmite en su mayoría en los dos primeros días de aparición del brote, aunque el contagio puede iniciarse 2 días antes de la aparición de las vesículas.
La varicela se contagia hasta cinco días después de la aparición del exantema o hasta que todas las lesiones estén en forma de costra. (Otros autores hablan de 6 ó 7 días posteriores a la aparición de la erupción). El período entre el primer contacto con el virus y la aparición de los síntomas varía entre 9 a 21 días. No existe tratamiento curativo. El tratamiento es de sostén con medicamentos para la fiebre, baños para mantener la piel limpia, cortar y limpiar bien las uñas para evitar infecciones por rascado, talco mentolado o lociones antipruriginosas indicadas por el pediatra. En nuestro país usamos mucho la loción de calamina.
Se evita contraer la enfermedad por medio de la vacunación contra la varicela. Es importante evitar el contacto con embarazadas que no han tenido varicela, en el primer trimestre de gestación ya que se pueden producir malformaciones fetales.
El Sarampión es una enfermedad infecciosa, extremadamente contagiosa, aguda, de duración limitada y erróneamente considerada como benigna, producida por un mixovirus con RNA que sólo causa la enfermedad a los humanos y que se caracteriza por presentar fiebre elevada, cuadro catarral, conjuntivitis y la aparición de un exantema máculo-papuloso generalizado en la piel, precedido en un 50-80% de los casos, por lesiones de 1-2mm en la cara interna de las mejillas, en forma de puntos blancos rodeados de un eritema a la altura del 2do. molar, aceptadas como signo patognomónico y que son las manchas de Koplik.
Frecuentemente se complica con infeccion del oido medio y/o bronconeumonía y ocasionalmente Encefalitis, que puede causar la muerte o dejar serias taras neurológicas. Como consecuencia de la desnutrición y subsecuente deficiencia de Vitamina A, casi el 1% de los casos de sarampión en paises subdesarrollados resultan en ceguera.
El contagio se produce por tener contacto directo con el enfermo a través de sus secreciones respiratorias y probablemente también por el aire desde 2 a 5 días antes de la aparición de la erupción, hasta 4 días después de ésta.
Pueden enfermarse de Sarampión todos aquellos que no lo hayan padecido o que no hayan sido vacunados después de los quince meses de edad, así como los niños muy pequeños que no tengan defensas transmitidas por la madre.
No existe un tratamiento específico de la enfermedad y los cuidados deberán ir encaminados a controlar la fiebre y la tos, que son síntomas constantes de la enfermedad. Debemos evitar la aspirina y jarabes con codeína en niños menores de 12 años y vigilar la aparición de posibles complicaciones, fundamentalmente en los lactantes menores de un año, donde se deberá observar diariamente la membrana del tímpano y estar alerta al desarrollo de complicaciones broncopulmonares. Si se administran antibióticos tempranamente puede darse lugar a la aparición de complicaciones más severas, por lo que se deberá evitarlos mientras no exista una razón válida que justifique su uso.
Si no han recibido la vacuna anti sarampionosa, pueden recibirla dentro de las 72 horas siguientes a la exposición o supuesto contagio. No la deben recibir mujeres embarazadas excepto en circunstancias especiales que encierren gran riesgo de exposición.
La enfermedad llamada paperas ó parotiditis es causada por un virus que cause fiebre, hinchazón y la dolor de una o más de las glándulas salivales. Las paperas son transmitidas por el contacto directo con saliva y descargas de la nariz y la garganta de personas infectadas.
Los síntomas de las paperas incluyen fiebre, hinchazón y dolor de una o más de las glándulas salivales, generalmente la glándula parótida (situada por debajo y al frente del oído). Cerca de una mitad de gente infectada no tiene ningún síntoma. Los síntomas aparecen generalmente en el plazo de 18 días después de la exposición, pero pueden aparecer en cualquier momento en el plazo de 12 a 25 días.
Algunas complicaciones asociadas a las paperas son la hinchazón de los testículos ocurre en 20-30% de varones infectados. Las paperas pueden causar desórdenes del sistema nervioso central tales como encefalitis (inflamación del cerebro) y meningitis (inflamación de la cubierta del cerebro y de la columna espinal). Otras complicaciones incluyen artritis, implicación del riñón, inflamación de la glándula tiroides, los pechos y sordera. Las paperas son contagiosas desde siete días antes y hasta nueve días después del inicio de los síntomas. Una persona es más contagiosa 48 horas antes de que los síntomas comiencen.
La vacuna de las paperas se debe administrar durante o después del primer cumpleaños del niño y se administra generalmente junto con la del sarampión y la rubeola. Una segunda dosis se recomienda otra vez conjuntamente con la del sarampión y la de la rubeola a los 4-6 años de edad.
La medida de control más eficaz es la de mantener el nivel más alto posible de inmunización en la comunidad. Los niños con paperas no deben ir a la escuela y los adultos no deben trabajar mientras que sean contagiosos.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.