Para sus hijos
Educación, en busca de el "mejor colegio"
Nuestra revista Mujer le ayuda llegar a conclusiones sobre cual sería el mejor colegio para sus hijos.
Este artículo se publicó en la edición de Mujer del 9 de enero, que se consigue como suplemento al periódico Panamá América todos los jueves. ¡Búsquelo mañana!
El tema de la educación escolar para los padres puede ser todo un
dilema. La tarea de escoger un colegio y dar con el acertado está
rodeado de incógnitas, sobre todo cuando los pequeños están por entrar
por primera vez.
Preguntas como: ¿cuál es el mejor colegio?, ¿uno bilingüe?, ¿el que
tenga menos niños en clases?, son las que muchos padres se plantean al
momento de tomar decisión. Y como la educación es una gran
responsabilidad, es normal que se creen expectativas e ideales, incluso
pensar en matricular a los hijos en el “alma máter” del padre.
Una de las realidades en este asunto es que no existe fórmula mágica que
ayude a escoger una escuela. Jimena, madre de dos pequeños, expresó:
“para mí el proceso fue un tanto estresante al principio, puesto que el
tema de las matrículas es peleado y hay madres que inscriben a sus hijos
aún cuando no han nacido… Co nsulté en varias escuelas, pedí
referencias con algunas amistades, pero bien, cada quien tiene sus
puntos a favor y en contra”, y añadió: “sé que habrá detallitos que
causen incomodidad, pero lo importante es que se pueda comunicar con los
maestros, no hay escuela perfecta”.
‘El mejor colegio’
“Para enfocar bien la elección, antes que pensar en “el mejor colegio”
preguntémonos si es “el mejor colegio para mi hijo”, explicó, Jorge
Casesmeiro, director de Psicopaidos del Colegio de Pedagogos de Madrid
para un artículo de la ABC, y añadió: “las instalaciones o los idiomas
son una información que puede condicionar, pero nunca determinar la
elección”. El experto concluyó aconsejando que es el mismo niño(a) y sus
aptitudes sociales y de aprendizaje lo que determinarán cuál es la
mejor opción”.
El sistema electivo e ideología
Hay escuelas constructivistas, otras se basan en el método Monstessori,
las que son apegadas a los “TIC” (tecnologías de la información) y las
tradicionales. Así también, están las católicas, laicas y cristianas.
Tanto el sistema en que se basa la enseñanza como la creencia son
importantes a considerar, ya que ambos aspectos tendrán que ver en la
formación como individuo del niño, explican los expertos en el tema.
Es por esto que se aconseja que antes de visitar el colegio estar
informado sobre el método, con esto se podrá realizar preguntas directas
utilizando la terminología y tener un mejor panorama de lo que ofrecen a
los estudiantes.
Metodología constructivista. El constructivismo es una teoría educativa,
propone que el aprendizaje se adquiere por medio de un proceso
individual y de la construcción del conocimiento, es decir, que cada
quien aprender por sí mismo. Algunas características son: el maestro
cumple con un rol de facilitador, y no como impositor del conocimiento;
la responsabilidad del alumno por involucrarse en el proceso del
aprendizaje, entre otras.
Montessori. En Panamá, actualmente hay tres escuelas que se basan en
este método. Esta metodología tiene más 90 años, su precursora, la
doctora María Montessori, no estaba de acuerdo con las técnicas rígidas
de la época en Europa, basó sus ideas en respeto hacia el niño y en su
capacidad de aprender. Es por esto que este estilo educativo cree que el
niño, dentro del ambiente adecuado, puede aprender solo. Se caracteriza
como: el niño como explorador y descubridor, el maestro como “guía” y
no como fuente del conocimiento.
Al visitar el plantel educativo
Se debe estar pendiente de cada detalle de las instalaciones, esto será
un buen punto de referencia sobre la escuela. Algunos consejos son:
verificar que las áreas estén orientadas para facilitar el aprendizaje,
tengan buena iluminación, estén limpias, ver si los salones y pasillos
tienen en exhibición los trabajos realizados en clase, preguntar por la
enfermería, la cafetería, ver si los baños están adaptados para el
tamaño de los infantes.
Así también se debe tomar en cuenta el trato del personal, ¿son
cordiales?, ¿dan la bienvenida?, ¿las personas encargadas pueden
contestar tus inquietudes?; el clima que se respire en el colegio, cómo
se llevan los maestros y profesores entre s. Este tipo de información
—por insignificante que parezca— será parte de los indicadores sobre el
funcionamiento y lo que se puede esperar del colegio.
Por otra parte, otro punto imprescindible cuando se esté pensando en
elegir la escuela es la ubicación; el tiempo que tardará el colegial o
la persona que lleve y regrese a los niños. Esta parte es importante, ya
que tanto los pequeños como los más grandes deben tener calidad de
vida, es decir, tener tiempo para poder descansar, recrearse y realizar
las tareas.
Las características de los niños
Por último, y no por desestimar, es necesario que los padres tomen en
cuenta la personalidad de sus hijos, mencionó el sitio “Entre Padres”,
Por ejemplo, si un niño necesita más de una estructura tradicional, o
tiene facilidad para las matemáticas, las actividades deportivas o el
arte.
Prestar atención a estas particularidades puede ser productivo para
desarrollo del pequeño, e incluso un gran apoyo para los adolescentes
que necesitan enfocar sus energías en actividades de su interés.
Por esto se debe consultar en la institución educativa sobre los planes.
En la actualidad, varios centros educativos, sobre todo los privados,
ofrecen a los padres la oportunidad de que sus hijos realicen
actividades extracurriculares después de clases, estas pueden ser
ballet, teatro, deportes, etc.
Otro recurso que puede ser de gran ayuda es consultar con psicólogos o psicopedagogos, ya que estos son profesionales familiarizados con el tema.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.