Educación desde la cárcel
- Lissette Zorrilla C.
- /
- [email protected]
- /
- @lzorrillaepasa
La educación virtual es una gran alternativa para los privados de libertad.

La modalidad virtual permite desarrollar competencias.
Andy es un ex- convicto del Centro Penitenciario de Veraguas, quien decidió reintegrarse a la sociedad a través de la educación superior mientras se encontraba privado de libertad. Este proceso lo llevó a cabo a través de la modalidad virtual, durante cuatro años de pénsum académico; sin embargo, no es un caso aislado.
VEA TAMBIÉN: Primer Cómic Con Panamá
"Se trata de una estrategia estructurada, sistematizada, funcional, pero sobre todo sensibilizada, que permite brindar medios para la reinserción social, para un segmento específico de nuestra población, desde la cual contribuimos al desarrollo humano sostenible de Panamá", explicó Adriana Angarita, rectora de la Universidad del Istmo, cuya casa de estudios superiores tiene -desde el año 2011- estudiantes en distintos centros penales del país.
En este panorama, la modalidad virtual se convierte en la herramienta pertinente para ofrecer estudios superiores en los que los privados de libertad solo necesitan acceso a un salón con herramientas computarizadas, voluntad de un cambio de vida y la disciplina para tomar una opción que realmente cambie su vida y de manera sostenible.
"La modalidad virtual, a su vez, permite desarrollar competencias enfocadas en el sector tecnológico, habilidades necesarias en el ámbito laboral, que los prepara frente al escenario que se encontrarán cuando se les restablece la libertad", agregó Angarita.
Proceso académico
Actualmente, la ley panameña permite que por cada dos días de estudio o trabajo se le disminuya un día de pena al prisionero, de suerte que él mismo deberá pedir que se le actualice su mandamiento que es donde se identifica cuando entra y su fecha de salida, según explicó José María Barsallo, decano de la facultad de Derecho de la U del Istmo.
VEA TAMBIÉN: Terror y escalofríos'
Un gran número de reclusos se han graduado
Apoyo: En el 2018, la DGSP, con el apoyo del Ministerio de Educación (Meduca), ha realizado esfuerzos que dieron como resultado la graduación de 713 personas privadas de libertad de primaria, básica general (pre- media) y media en la Promoción 2017 de todos los centros penales del país.
Barsallo detalló que "el proceso para ingresar a la modalidad de educación virtual se inicia con el acercamiento de un familiar a nuestra institución a través del Departamento de Admisiones, donde explica la situación e identifica el centro penitenciario, presenta una carta de compromiso de responsabilidad y realiza el proceso de matrícula. Esto se lleva a la Dirección General del Sistema Penitenciario (DGSP) o directamente al centro penal para luego efectuar las coordinaciones y este pueda iniciar como un estudiante más, pues el alumno detenido no tienen ningún trato especial dentro de la modalidad virtual, ya que el profesor no sabe que aquel está detenido".
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.