Desafíos de la educación en Panamá salen a relucir en informe de estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo
"Diagnóstico de la Educación Superior en Panamá", una investigación avalada por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, arroja interesantes resultados. De acuerdo a los especialistas la investigación planteó cinco hipótesis. entre ellas que los profesionales egresados no están acorde con las demandas del mercado laboral.
- Redacción ey!
- /
- [email protected]
- /
- @PanamAmérica
- - Publicado: 28/10/2019 - 12:00 am
Una apreciación de la medida en que las instituciones de educación superior en Panamá están brindando una formación de calidad y de qué manera está adecuada a las demandas de la economía, es lo que muestra la investigación "Diagnóstico de la Educación Superior en Panamá".
Este estudio fue presentado por el Banco Interamericano de Desarrollo, con la intención de que actores del sistema educativo universitario, así como tomadores de decisión y miembros del sector privado conocieran los resultados de este análisis que arrojó fortalezas y desafíos de la enseñanza superior en el país.
La investigación incluyó un análisis cualitativo y cuantitativo, estuvo a cargo de consultores internacionales. Ellos fueron la Dra. Liz Reisberg, investigadora en el Centro de Educación Superior del Boston College (Massachusetts, Estados Unidos); y el Dr. Pablo Lavado, profesor e investigador de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú).
VER TAMBIÉN: Biografía de Prince saldrá a la venta la próxima semana
Hallazgos
Al hablar de las fortalezas encontradas, la Dra. Reisberg aprovechó su intervención para indicar que "la diversidad del sistema educativo panameño es una riqueza, ya que hay universidades de distinta índole".
También, destacó que existe talento entre profesiones e investigadores, y un gran compromiso en la educación universitaria.
No obstante, la debilidad más importante que arrojó el diagnóstico fue que el sistema educativo superior es "demasiado rígido", que el currículo cuenta con muchas materias obligatorias para que el estudiante se gradúe, y que los planes de estudios no cuentan con flexibilidad para experimentar otras áreas.
Mencionó que otra preocupación encontrada es la desarticulación del sistema educativo superior en Panamá.
Resaltó que entre los cambios necesarios al plan curricular está una mayor flexibilidad, así como dedicar más atención a competencias digitales y habilidades blandas.
VER TAMBIÉN: Shakira causa sensación con foto a sus 20 años
Así mismo, el estudio encontró que se necesita ofrecer más oportunidades para la práctica desde el inicio hasta el final de la carrera universitaria, que incluyan pasantías y proyectos aplicados al mundo real, integrando así la educación formal con la experiencia para participar en la educación continua.
En el apartado del Diagnóstico de la Educación Superior en Panamá, el Dr. Lavado realizó un análisis del retorno por la inversión en educación superior en el país entre 1995 y 2017, y señaló que el mismo ha estado disminuyendo.
"El retorno de la educación superior consiste en comparar cuánto gana un egresado universitario en comparación con un egresado de la educación secundaria, básica o una persona sin estudios, y lo que hemos visto es que ha estado disminuyendo", dijo.
VER TAMBIÉN: Panamá gana medallas en la Olimpiada de Astronomía y Astronáutica en Puebla, México
Hipótesis
La investigación planteó cinco hipótesis. La primera es que se ha dado un crecimiento exponencial del número de universidades en Panamá.
La segunda, que los profesionales que se han graduado no han estado alineados con lo que demanda el mercado laboral.
La tercera hipótesis es que se ha dado un aumento de estudiantes mujeres en las universidades, lo cual es positivo, pero una vez finalizan las carreras, por alguna razón cultural o de discriminación, estas mujeres se están empleando en profesiones que no son tan remuneradas como aquellas que son optadas por los varones.
VER TAMBIÉN: El Banco Nacional premió a ganadores de sus concursos de arte
La cuarta hipótesis es que se ha observado una alta demanda por trabajadores no calificados en comparación a los trabajadores calificados.
Esto ha ocurrido porque fundamentalmente "el crecimiento económico de Panamá se ha sustentado en la construcción, por lo que egresados universitarios no han estado encontrando trabajos para lo cual ellos han estudiado.
Una quinta hipótesis es que ha registrado una alta inmigración, "una alta entrada de extranjeros en Panamá, quienes en mayor proporción han estado ocupando cargos más altos (directores, gerentes, etc.), que son más remunerados".
VER TAMBIÉN: Para envejecer con dignidad el mantenerse activo es fundamental
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.