Características principales de la fiesta de Pésaj
Publicado 2000/04/18 23:00:00
- Maritza Lowinger
Hoy, miércoles 19 de abril de 2000, los judíos alrededor del mundo se están preparando para celebrar en familia una cena muy especial. Es el "Séder" (orden) de Pésaj, fiesta en la que se cuenta la historia del éxodo de los judíos de Egipto guiados por Moisés hacia la Tierra Prometida. Esta fiesta s muy importante y como bien dice el "Hagadá" (recuento) de Pésaj, esta noche es diferente a todas las otras noches; esta cena es diferente a las otras cenas; esta fiesta es diferente a todas las otras fiestas.
En mi opinión muy particular, pienso que hay tres razones o características principales para ello. La primera, son sus alimentos. Cuando Moisés le pidió al Faraón "deja a mi pueblo ir", éste no quiso aceptar. Para obligarlo, aparecieron diferentes tipo de plagas; una tras otra ; pero no así quiso acceder... hasta que vino la última plaga, la décima, que era la muerte de todos los hijos primogénitos. Dios ordenó a los judíos que mataran a un cordero y marcaran las jambas de sus puertas con su sangre de manera que el Angel de la Muerte pasara sobre sus hogares y no matara a sus primogénitos. Finalmente, el Faraón, terriblemente afectado, aceptó dejar al pueblo judío ir.
Mientras los hombres preparaban el equipaje, las mujeres estaban ocupadas preparando la masa para el pan que llevarían consigo en su largo viaje por el desierto hacia la Tierra Prometida. Pero, como no tuvieron tiempo de dejarlo crecer, el pan quedó sin leudar. Este pan sin leudar, o Matzá, es el simbolismo principal de esta fiesta. En Deuteronomio leemos : "Siete días comerás pan sin levadura, pan de aflicción, porque aprisa saliste de la tierra de Egipto; para que todos los días de tu vida te acuerdes del día en que saliste de la tierra de Egipto".
Además del cordero y de la Matzá, en la mesa principal se colocan otros alimentos que también son símbolos relacionados con esta historia. Tenemos el jaroset, una mezcla de dátiles, manzana y nueces, que simboliza la mezcla que debían preparar los judíos para sus capataces durante su esclavitud en Egipto. El huevo duro es símbolo del sacrificio regular festivo que se ofrecía en los tiempos en que existía el Templo de Jerusalén. Las hierbas amargas simbolizan la amargura de los israelistas durante los siglos que vivieron como esclavos en Egipto. Y la pierna de ave es un recordatorio del brazo extendido de Dios, como los describe la Biblia, que llevó al Faraón a liberal finalmente a los judíos del cautiverio. También se toman cuatro copas de vino. Hay muchas explicaciones para ello. La más popular es porque la Biblia usa cuatro verbos diferentes para describir el drama de la redención del cautiverio en Egipto. Estas son : 1) Os sacaré de Egipto ; 2) Os libraré de su servidumbre ; 3) Os redimiré con brazo extendido y 4) Os tomaré por mi pueblo.
La segunda, la limpieza del hogar. Dado que durante los siete días que dura la fiesta no se permite comer o tener en el hogar ningún producto leudo o que fermente (es decir, jametz), las amas de casa realizan una limpieza profunda y minuciosa de todo el hogar, de manear que no quede absolutamente ningún rastro de comida prohibida dentro de la casa. Al limpiar físicamente la casa, también estamos obligados a limpiar la casa de otras impurezas y suciedad perjudiciales para el cuerpo y el alma.
La tercera y más importante, es que en esta noche, durante la cena, se cuenta la historia de la salida de los judíos de Egipto hacia la Tierra Prometida. Para los israelistas, el éxodo de Egipto tiene dos significados : Primero, el final de una época de esclavitud, sufrimiento y persecuciones y, segundo, ser una nación, alcanzada no a través de peleas, sino por vivir bajo las leyes de Dios. Pero, todo esto no es suficiente. Era el destino de los israelistas que los que les ocurrió a ellos sirviera como ejemplo para las otras naciones que se crearon posteriormente. La historia así lo demuestra. Este acontecimiento tan importante en la historia judía marca el logro que todo ser humano quiere alcanzar en algún momento de su vida : la libertad. Este es el tema más importante en esta fiesta, la fiesta de Pésaj.
El Séder concluye proclamando "Le shaná habá B"Ierushalaim" (El próximo año en Jerusalén). Después se acostumbra entonar canciones de contenido muy profundo basadas en los principios fundamentales de la fe judía. Mis favoritos son : Ejad, mi iodea (Uno, ¿quién lo sabe ?), que relata en forma breve la historia del pueblo de Israel y constituye una aceptación de la Unicidad Divina; y Jag Gadia (Un cabrito) que nos enseña que nadie escapa al castigo que merece.
Unidos a este concepto espiritual básico, la gala y los alimentos especiales relacionados con Pésaj, la han hecho única entre las festividades judías.
En mi opinión muy particular, pienso que hay tres razones o características principales para ello. La primera, son sus alimentos. Cuando Moisés le pidió al Faraón "deja a mi pueblo ir", éste no quiso aceptar. Para obligarlo, aparecieron diferentes tipo de plagas; una tras otra ; pero no así quiso acceder... hasta que vino la última plaga, la décima, que era la muerte de todos los hijos primogénitos. Dios ordenó a los judíos que mataran a un cordero y marcaran las jambas de sus puertas con su sangre de manera que el Angel de la Muerte pasara sobre sus hogares y no matara a sus primogénitos. Finalmente, el Faraón, terriblemente afectado, aceptó dejar al pueblo judío ir.
Mientras los hombres preparaban el equipaje, las mujeres estaban ocupadas preparando la masa para el pan que llevarían consigo en su largo viaje por el desierto hacia la Tierra Prometida. Pero, como no tuvieron tiempo de dejarlo crecer, el pan quedó sin leudar. Este pan sin leudar, o Matzá, es el simbolismo principal de esta fiesta. En Deuteronomio leemos : "Siete días comerás pan sin levadura, pan de aflicción, porque aprisa saliste de la tierra de Egipto; para que todos los días de tu vida te acuerdes del día en que saliste de la tierra de Egipto".
Además del cordero y de la Matzá, en la mesa principal se colocan otros alimentos que también son símbolos relacionados con esta historia. Tenemos el jaroset, una mezcla de dátiles, manzana y nueces, que simboliza la mezcla que debían preparar los judíos para sus capataces durante su esclavitud en Egipto. El huevo duro es símbolo del sacrificio regular festivo que se ofrecía en los tiempos en que existía el Templo de Jerusalén. Las hierbas amargas simbolizan la amargura de los israelistas durante los siglos que vivieron como esclavos en Egipto. Y la pierna de ave es un recordatorio del brazo extendido de Dios, como los describe la Biblia, que llevó al Faraón a liberal finalmente a los judíos del cautiverio. También se toman cuatro copas de vino. Hay muchas explicaciones para ello. La más popular es porque la Biblia usa cuatro verbos diferentes para describir el drama de la redención del cautiverio en Egipto. Estas son : 1) Os sacaré de Egipto ; 2) Os libraré de su servidumbre ; 3) Os redimiré con brazo extendido y 4) Os tomaré por mi pueblo.
La segunda, la limpieza del hogar. Dado que durante los siete días que dura la fiesta no se permite comer o tener en el hogar ningún producto leudo o que fermente (es decir, jametz), las amas de casa realizan una limpieza profunda y minuciosa de todo el hogar, de manear que no quede absolutamente ningún rastro de comida prohibida dentro de la casa. Al limpiar físicamente la casa, también estamos obligados a limpiar la casa de otras impurezas y suciedad perjudiciales para el cuerpo y el alma.
La tercera y más importante, es que en esta noche, durante la cena, se cuenta la historia de la salida de los judíos de Egipto hacia la Tierra Prometida. Para los israelistas, el éxodo de Egipto tiene dos significados : Primero, el final de una época de esclavitud, sufrimiento y persecuciones y, segundo, ser una nación, alcanzada no a través de peleas, sino por vivir bajo las leyes de Dios. Pero, todo esto no es suficiente. Era el destino de los israelistas que los que les ocurrió a ellos sirviera como ejemplo para las otras naciones que se crearon posteriormente. La historia así lo demuestra. Este acontecimiento tan importante en la historia judía marca el logro que todo ser humano quiere alcanzar en algún momento de su vida : la libertad. Este es el tema más importante en esta fiesta, la fiesta de Pésaj.
El Séder concluye proclamando "Le shaná habá B"Ierushalaim" (El próximo año en Jerusalén). Después se acostumbra entonar canciones de contenido muy profundo basadas en los principios fundamentales de la fe judía. Mis favoritos son : Ejad, mi iodea (Uno, ¿quién lo sabe ?), que relata en forma breve la historia del pueblo de Israel y constituye una aceptación de la Unicidad Divina; y Jag Gadia (Un cabrito) que nos enseña que nadie escapa al castigo que merece.
Unidos a este concepto espiritual básico, la gala y los alimentos especiales relacionados con Pésaj, la han hecho única entre las festividades judías.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.