Panamá
Cáncer de cabeza y cuello: Señales para una detección temprana
Especialistas en oncología hacen un llamado a la población a conocer los factores de riesgo y síntomas, así como a fomentar la detección oportuna y el tratamiento adecuado.
Panamá
Especialistas en oncología hacen un llamado a la población a conocer los factores de riesgo y síntomas, así como a fomentar la detección oportuna y el tratamiento adecuado.
8 de cada 10 casos de Cáncer de Cabeza y Cuello en Centroamérica pueden tratarse gracias a una detección oportuna, según GLOBOCAN. Foto: Pexels
El cáncer de cabeza y cuello ocupa el puesto número 22 en el ránking de los principales tipos de cáncer en Centroamérica, de acuerdo con estadísticas presentadas por el Observatorio Global de Cáncer (GLOBOCAN).
“Los cánceres de cabeza y cuello se producen en ciertos órganos que comprenden esta región corporal superior y se estima que más del 90% de los tumores comienzan en células planas como la piel que recubre la boca, nariz y garganta, haciendo que la enfermedad se manifieste en la zona de la lengua, paladar, amígdalas o anginas y laringe, principalmente”, explicó la Dra. Taysser Sowley, Médico especialista en Oncología.
Especialistas en oncología hacen un llamado a la población a conocer los factores de riesgo y síntomas, así como a fomentar la detección oportuna y el tratamiento adecuado.
A pesar de que los factores genéticos como la edad juegan un papel determinante para el desarrollo de este padecimiento, que se presenta comúnmente en mayores de 50 años, hay otras causas relacionadas con hábitos no saludables en el estilo de vida que contribuyen a la aparición de tumores malignos en el área de la cabeza y cuello, principalmente en los jóvenes.
“El consumo excesivo de alcohol y tabaco, que en la mayoría de los casos propicia una mala higiene bucal, es uno de los principales factores de riesgo para desarrollar cáncer de cabeza y cuello; sin embargo, en la actualidad, entre el 30% y 75% de los casos se presentan como consecuencia de prácticas sexuales sin protección, tales como la infección provocada por el Virus del Papiloma Humano (VPH)”, subrayó la Dra. Sowley.
Aunque los síntomas pueden identificarse fácilmente, el desconocimiento de la enfermedad entre la población provoca falta de atención a señales claras que pueden ser: úlceras en la lengua, zonas de sangrado o manchas rojas y/o blancas en las encías, persistente dolor de garganta, dificultad para pasar los alimentos, ronquera y nariz congestionada, entre otros.
La especialista también destacó: "Los pacientes a menudo ignoran los primeros síntomas, los cuáles pueden confundirse fácilmente con otros padecimientos o causas derivadas de malos hábitos en el estilo de vida, por lo que no suelen acudir al médico, lo que dificulta el diagnóstico oportuno e incrementa la posibilidad de sufrir afectaciones en funciones esenciales para cualquier persona como comer, hablar e incluso respirar".
Es primordial identificar anomalías en la garganta, lengua, paladar o encías ya que es un primer paso para cuestionarse sobre la posibilidad de padecer esta afección y acudir con un especialista que haga una revisión exhaustiva con la cual descarte o detecte la formación de tumores o desarrollo de células cancerígenas.
VEA TAMBIÉN: Will Smith busca reconciliarse con el mundo
Sowley compartió que, cuando se tiene un diagnóstico temprano, 8 de cada 10 casos pueden tratarse y ampliar significativamente el tiempo de supervivencia.
El tratamiento depende del estadio y la localización de la enfermedad, así como de la salud general del paciente, por lo cual, a partir del diagnóstico, se considerará cirugía, radioterapia, quimioterapia o terapia con anticuerpos monoclonales cuya función es eliminar directamente a las células cancerígenas y al mismo tiempo, potenciar la respuesta inmunológica para seguir combatiendo el cáncer.
La incidencia del cáncer de cabeza y cuello en Panamá podría reducirse o detectarse oportunamente al proveer de información a la población con el fin de que sepan identificar los factores de riesgo, o bien, conozcan los principales signos y síntomas de estos padecimientos de los cuales se registraron 105 casos en el país en 2020, según datos de Globocan, tal como mencionó la Dra. Georgina Filio, gerente médico para la Unidad de Oncología de Merck Centroamérica y Caribe.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.