Biblioteca de plantas
- Lissette Zorrilla C.
- /
- [email protected]
- /
- @lzorrillaepasa
El Herbario de la Universidad de Panamá lucha contra los insectos, la humedad y el reducido espacio para los 134 mil especímenes que reposan en él.
Noticias Relacionadas
El Herbario de la Universidad de Panamá tiene 50 años de ayudar a estudiantes, profesores y diferentes profesionales tanto para ampliar sus conocimientos como para realizar investigaciones.
Este herbario trae beneficios para prácticamente todos los sectores, dice María de Staft, profesora del departamento de Botánica y directora del herbario.
Un doctor en química hace poco recurrió a este lugar para buscar las muestras de unas plantas que posiblemente tienen propiedades para curar enfermedades, cuenta.
También hubo un estudiante de arte que está preparando una exposición sobre cómo se ven las plantas de forma artística y estuvo estudiando las formas de las hojas y sus semillas.
Además, actualmente están trabajando con una de las estudiantes de tesis en una planta recolectada en una reserva privada, llamada Cerro Chucantí. Y es que en este lugar con frecuencia se publican especies nuevas.
VEA TAMBIÉN: Alimentos y emociones
En esta biblioteca reposan 134 mil especímenes de colección y casi 30 mil que aún no han sido montados, informa.
Tratamiento
Estos cientos de especímenes deben pasar por un proceso antes de ser incorporados a la colección en gabinetes, explica.
Esto incluye la recolección, prensado, secado, montaje y digitalización.
Pero también se enfrentan a la labor de conservar en óptimas condiciones todo lo que guarda la biblioteca.
"Todos los herbarios del mundo tenemos que luchar contra los insectos porque les encanta comer hojas, flores y ramas, entonces en nuestras regiones tropicales es un poco difícil porque, además de eso, tenemos que luchar con la humedad", recalca la directora.
Ellos deben procurar que la humedad no suba de 60%, pues de lo contrario se enfrentan a una contaminación por hongos.
"Es bastante costoso porque si el material se nos contamina, tenemos que ir a un proceso de curación, que sería colocar todo el herbario en cuarentena, fumigar y congelar las muestras", subraya.
La doctora María de Staff cuenta que estar a cargo del herbario no ha sido fácil, pero que ha continuado con ese espacio dedicado al amor por las plantas, que ellas "no caminan o hablan, pero que al igual que nosotros son seres vivos con una gran utilidad".
Dificultades
A pesar del valor y reconocimiento que tiene este lugar a nivel internacional, en el mismo no se trabaja en las mejores condiciones debido a que el espacio es reducido.
La biblioteca recibe apoyo de la Universidad de Panamá en algunos gastos y en el espacio brindado, pero ha tenido que generar sus propios ingresos, relata la profesora, quien menciona que están en conversaciones con el Ministerio de Ambiente para recibir algún tipo de apoyo.
Aparte de un espacio más amplio, también requieren de más personal, ya que solo cuentan con tres biólogos y una secretaria. Además, esperan poder cambiar los gabinetes tradicionales por unos más modernos que optimicen el espacio.
Por último, desean crear un programa de pasantías para tener estudiantes que se estén graduando de Biología, que pudieran hacer horario de medio tiempo y que pudieran trabajar en procesar el material.
Antecedente
Fue creado en 1968 por el director de la escuela de Biología de esa época, Octavio Sousa, quien vio la necesidad de que existiera en el país un lugar donde reposaran las muestras de las plantas panameñas y que estas no fuesen llevadas al exterior, como ocurría anteriormente.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.