Bannaba Project: un sueño hecho realidad
Publicado 2003/04/19 23:00:00
- Rocío Rojas Cerrud
Más allá de lo común, muy folclórico e indiscutiblemente original; así es Bannaba Project, una producción musical que con sólo escucharla nos transporta a las bellas playas de San Blas, a la rica cultura de nuestroS kunas y a un encuentro con nuestras raíces.
Al escuchar la interpretación de cinco de las nueve canciones que componen este CD, sentí un verdadero orgullo por la riqueza musical de nuestros grupos indígenas que muchas veces es pasada por alto y no nos percatamos de su valor musical y cultural.
Bannaba Project fue una idea que estuvo por 10 años en la mente de uno de sus creadores, Marden Paniza, reconocido compositor de la etnia kuna, que ha realizado importantes trabajos a nivel nacional e internacional, pero que la fuerza de sus orígenes indígenas le decía que debía hacer algo sobre su pueblo, que además de exaltar lo folclórico fuera como él mismo dice... "más allá". "Este es mi sueño hecho realidad", nos dice este valor panameño con mucho orgullo; quien además tiene planes de proyectar su trabajo a nivel internacional, para darlo a conocer a otras culturas.
Ricardo Visuete, destacado cantante y músico panameño, es otro de los cerebros creativos de esta producción musical, quien también interpreta el tema Napaguana, dentro del C.D. "Después de varios años de hacer música comercial, quisimos hacer algo que estuviera arraigado a nuestras raíces", señala Visuete.
Una lluvia de ritmos como calipso, tamborera, bullerengue, tamborito, música caribeña y jazz, mezclados con los sonidos de maracas, flautas y voces de los indígenas, hacen de este trabajo una rica pieza musical para disfrutar y coleccionar.
El proyecto fue apoyado por la embajada de Francia; según palabras de Alexandra Schjelderup, agregada de prensa y miembro de En Red-Arte Francia, decidieron darle el apoyo porque "nos gustó desde el primer momento que la escuchamos".
Los temas del C.D. que ya está a la venta en las principales discotiendas del país, encierran una historia, un mensaje, un sentimiento propio de las costumbres y tradiciones de la etnia kuna. Iguasalibler, primer tema, es un canto a la identidad; Sichagui describe al famoso jaguar negro que resguarda los lugares sagrados; Tumbiriquechu, nos transporta a los extraordinarios sonidos del viento cuando acaricia las vegetaciones; Kaimao, es una melodía para fortalecer nuestra alma en momentos de tristeza o depresión; Yandup a Aspinwall, mezcla la parte geográfica y la folclórica con ritmos modernos; Bannaba, es un encuentro entre dos culturas muy a tono con el Centenario de la República; Ibegua un canto a los albinos, los hijos de la luz que vencen demonios como el dragón; Napaguana es cantada por Ricardo Visueti y es basada en los poemas del poeta kuna Aiban Wagu y finalmente E naigan, que son las raíces de este pueblo.
Realmente la producción es completa y hay que darles créditos a sus autores, quienes nos brindan un estilo musical que a pesar de ser innovador, nos mantiene muy cerca de nuestra cultura, que es lo que nos identifica como nación.
Al escuchar la interpretación de cinco de las nueve canciones que componen este CD, sentí un verdadero orgullo por la riqueza musical de nuestros grupos indígenas que muchas veces es pasada por alto y no nos percatamos de su valor musical y cultural.
Bannaba Project fue una idea que estuvo por 10 años en la mente de uno de sus creadores, Marden Paniza, reconocido compositor de la etnia kuna, que ha realizado importantes trabajos a nivel nacional e internacional, pero que la fuerza de sus orígenes indígenas le decía que debía hacer algo sobre su pueblo, que además de exaltar lo folclórico fuera como él mismo dice... "más allá". "Este es mi sueño hecho realidad", nos dice este valor panameño con mucho orgullo; quien además tiene planes de proyectar su trabajo a nivel internacional, para darlo a conocer a otras culturas.
Ricardo Visuete, destacado cantante y músico panameño, es otro de los cerebros creativos de esta producción musical, quien también interpreta el tema Napaguana, dentro del C.D. "Después de varios años de hacer música comercial, quisimos hacer algo que estuviera arraigado a nuestras raíces", señala Visuete.
Una lluvia de ritmos como calipso, tamborera, bullerengue, tamborito, música caribeña y jazz, mezclados con los sonidos de maracas, flautas y voces de los indígenas, hacen de este trabajo una rica pieza musical para disfrutar y coleccionar.
El proyecto fue apoyado por la embajada de Francia; según palabras de Alexandra Schjelderup, agregada de prensa y miembro de En Red-Arte Francia, decidieron darle el apoyo porque "nos gustó desde el primer momento que la escuchamos".
Los temas del C.D. que ya está a la venta en las principales discotiendas del país, encierran una historia, un mensaje, un sentimiento propio de las costumbres y tradiciones de la etnia kuna. Iguasalibler, primer tema, es un canto a la identidad; Sichagui describe al famoso jaguar negro que resguarda los lugares sagrados; Tumbiriquechu, nos transporta a los extraordinarios sonidos del viento cuando acaricia las vegetaciones; Kaimao, es una melodía para fortalecer nuestra alma en momentos de tristeza o depresión; Yandup a Aspinwall, mezcla la parte geográfica y la folclórica con ritmos modernos; Bannaba, es un encuentro entre dos culturas muy a tono con el Centenario de la República; Ibegua un canto a los albinos, los hijos de la luz que vencen demonios como el dragón; Napaguana es cantada por Ricardo Visueti y es basada en los poemas del poeta kuna Aiban Wagu y finalmente E naigan, que son las raíces de este pueblo.
Realmente la producción es completa y hay que darles créditos a sus autores, quienes nos brindan un estilo musical que a pesar de ser innovador, nos mantiene muy cerca de nuestra cultura, que es lo que nos identifica como nación.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.