¡Ay qué dolor!
- Guaynabo, Puerto Rico
Durante un taller para la prensa, conversamos con el Dr. Ariel Saldaña, ortopeda y traumatólogo panameño, quien nos nutrió con sus bastos conocimientos acerca del tema.
El especialista definió el dolor como una sensación no placentera referida a una parte del cuerpo que sufre una lesión y que puede asociarse a una reacción emocional. Empero, lo desagradable, el dolor es un mecanismo que nos ayuda a conservarnos a salvo de nuestro medio ambiente. Sin él dañaríamos nuestro cuerpo paulatinamente sin siquiera una señal que nos lo advierta.
Las características del dolor pueden ser: intensidad, duración, síntomas asociados, localización, irradiación, desencadenantes y los factores de alivio.
De acuerdo al Dr. Saldaña, podemos dividir el dolor en dos tipos: dolor agudo y dolor crónico. El dolor agudo es causado por un evento o factor externo, por ejemplo darse un martillazo en el dedo; produce respuestas como taquicardia, hipertensión, diaforesis o sudoración profusa, midriasis o dilatación de las pupilas, palidez y contracción muscular.
El dolor crónico se deriva de tejidos inflamados o lesionados, puede aparecer espontáneamente y no necesita factores desencadenantes. Al sufrir un dolor crónico nuestras respuestas a los estímulos externos puede ser exagerada, es decir que si tengo un fuerte dolor de cabeza y alguien me llama, su voz me incomoda sobremanera.
Puede presentarse con los movimientos normales, como caminar o levantarse de una silla. Involucra sufrimiento, incapacidad, impedimento y grandes gastos. Los dolores crónicos que no son malignos son el dolor de espalda, de cuello o la artritis; los de origen maligno son causados principalmente por el cáncer.
Todos los seres humanos tenemos lo que los médicos llaman "umbral" que es el grado de estímulo necesario para causar la percepción del dolor o la capacidad que tiene cada quien de tolerarlo. Ello explica por qué algunas personas sobrellevan padecimientos con tranquilidad, mientras que a otras el dolor las inutiliza. Lo más difícil en el tratamiento del manejo del dolor es cuantificar el mismo, los individuos son quienes lo siente de acuerdo a su umbral.
Los padecimientos más comunes en el mundo y en nuestro país son en primer lugar el dolor de cabeza, seguido del dolor de espalda y otros dolores secundarios. Entre las causas de los dolores de cabeza, el Dr. Ariel Saldaña enumeró las migrañas, la tensión muscular, el estrés, la neuritis ocular y neuralgias.
Los trastornos de los músculos y el esqueleto son grandes causantes de dolor, ellos son contusiones o golpes, esguinces, distensiones o desgarros y artritis. De acuerdo con el médico los esguinces son una lesión muy común; los hay de tres tipos: en los que sólo se estira el ligamento, cuando hay una separación parcial de éste y cuando se aprecia una rotura.
Otra dolencia de la que escuchamos a menudo son dolores en las rodillas o el Síndrome Palelo-femoral. Se da cuando existe una fricción de la rotula debido al desgaste del cartílago. Los pacientes más afectados son mujeres y requiere cirugía de reemplazo.
El ortopeda y traumatólogo mencionó también la tendinitis (inflamación de un tendón), la bursitis (inflamación de bolsitas de líquido que ayudan a los tejidos a deslizarse), fascitis plantar o lo que nuestras abuelas llaman espuelón como recurrentes causantes de dolor.
En situaciones dolorosas buscamos ayuda enseguida en la medicina. La aspirina es el medicamento más antiguo usado para este fin; sin embargo tiene los inconvenientes de causar sangrados o molestias estomacales.
Merck Sharp & Dohme ofrece un tratamiento para el dolor llamado Vioxx, que al contener la enzima "Rofecoxib", protege la mucosa gástrica sin causar sangrado, al tiempo que es un antiinflamatorio eficaz.
El Dr. Saldaña hizo la advertencia acerca del uso de este tipo de medicamentos. A su parecer las personas de edad avanzada, con estado de salud pobre, pacientes con artritis reumatoide, quienes ingieren medicamentos que contiene corticoides (asmáticos y enfermos de lupus), aquellos que tengan historia de sangrados gastrointestinales o los alérgicos no deben emplearlos.
Asimismo, manifestó que quienes tengan pensado someterse a una operación o ir al dentista deben suspender el uso de antiinflamatorios diez días antes de la fecha para evitar peligrosos sangrados que en casos extremos pueden causar la muerte.
Al agacharse a tomar un objeto, flexione las rodillas, acerque el objeto en cuestión a su pecho y levántese despacio estirando las rodillas.
Para aliviar los dolores menstruales se recomienda tomar antiinflamatorios, la ingestión de muchos líquidos y la práctica regular de ejercicios.
Al sufrir un trauma o golpe debemos seguir los siguientes pasos: primero repose e inmovilice el área afectada, aplique compresas frías o hielo y manténgala elevada con respecto al resto del cuerpo. Las primeras 72 horas o tres días se debe aplicar frío que cierra las arterias y venas (para minimizar la hinchazón) y adormece las terminaciones nerviosas responsables del dolor. Luego de este período se procede a aplicar calor para bajar la hinchazón.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.