Archivo musical, invaluable legado de los esposos Zárate, en proceso de rescate, por Fundación Afrodisíaco
- Fanny Arias
- /
- [email protected]
- /
- @Dallan08
La Fundación Afrodisíaco dio inicio al proyecto de rescate, catalogación y promoción del archivo musical de los profesores Dora y Manuel Zárate.
La pareja de Dora y Manuel Zárate realizó un trabajo investigativo de campo, entre los años 50 y 70 del siglo pasado.
Recopilaron testimonios, que recogen una gran cantidad de saber acerca de la música, costumbres e historia de Panamá, contada por quienes la vivieron en esas épocas.
La Fundación Afrodisíaco ha emprendido un proyecto de rescate, catalogación y promoción de ese archivo musical de los profesores Zárate.
Miroslava Herrera, presidenta de la Fundación Afrodisíaco, se contactó hace tres años con Manuel Zárate hijo, le cuenta sobre la fundación y este a su vez le habla de las cintas y cassette que guardaba de sus padres.
Es así como le piden su autorización para hacer un trabajo de restauración de las cintas y digitalización de estas, señala Tatiana Ríos, miembro de la fundación y también vocalista del grupo Afrodisíaco.
En este sentido, cuenta que el año pasado la Fundación Afrodisíaco gana el fondo del Programa de Identidad Cultural del Instituto Nacional de Cultura, para dar inicio al proyecto de rescate, catalogación y promoción del archivo musical de los profesores Zárate. No obstante, es hasta este año cuando arranca el proyecto.
"Será un proyecto largo", dice Ríos. Tiene de 5 a 6 etapas, las dos primeras serán más largas y densas porque es cuando se rescatará la información en sí.
La primera etapa, es la restauración y digitalización de los archivos y, teniendo en cuenta que las tecnologías que se usaron para recoger esa información son distintas, tomará tiempo.
La siguiente etapa, es donde se escuchará y se transcribirá toda la información, son 300 cintas de audio.
VER TAMBIÉN: Super 99 premia la fidelidad de sus clientes
También tienen pensado una documentación visual, pues harán un documental de todo el proceso y una divulgación pública y promoción de lo que se encuentra.
Al final del proyecto la idea es sacar diversos materiales de rescate, "pensamos en un disco, rescatar cantos que tal vez ya no se canten, hacer un libro, un archivo digital...", agrega.
"La idea es que este saber esté al alcance de la mano de estudiantes, folkloristas, investigadores y público en general", dice Miroslava Herrera.
"Este material es patrimonio cultural de todos los panameños, y es motivo de gran dicha para nosotros poder iniciar este proceso, que permitirá que todos tengamos acceso a esta rica fuente de conocimiento", añade.
VER TAMBIÉN: ¡Ojo cuando calientas la comida en el microondas! Usa el envase apropiado
Más fondos
Si bien es cierto que con fondo del Programa de Identidad Cultural del Inac, que fueron $5,000.00, han dado inicio a este ambicioso proyecto, el costo general del mismo es más alto, por eso están trabajando en la búsqueda de este para culminar el trabajo.
En este punto, Tatiana Ríos comparte que se están acercando a instituciones que apoyan este tipo de programas para aplicar a los fondos que estas ofrecen.
Además, tienen pensado hacer una primera actividad de promoción y así mostrar un poco de lo que se haya encontrado en esta primera etapa.
VER TAMBIÉN: Galas que se quedan sin maestro de ceremonia
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.