20 formas de decir borracho en países de Hispanoamérica
Publicado 2001/10/13 23:00:00
- Madrid
La nueva edición del Diccionario de la Lengua Española, presentada esta semana en Madrid y que triplica el número de americanismos, permite consultar, entre otras novedades, hasta veinte sinónimos de la palabra "borracho" poco conocidos en España pero frecuentes en Latinoamérica.
Si cualquier hablante español tiene una larga lista de palabras para referirse a la persona embriagada por la bebida -"ebrio", "beodo", y "curda" forman parte de ella-, en cada país de Hispanoamérica sucede otro tanto, como se puede comprobar en el Diccionario con voces como "cuete" y "jáquima", utilizados en México; "cufifo", propio de Chile, o "tiznado", que es como le dicen en América Central al que ha bebido más de la cuenta.
El famoso "mojito" cubano, término que, por cierto, se incluye por primera vez en el Diccionario, puede poner "jalado" al que abuse de esa bebida preparada a base de ron, zumo de limón, azúcar y agua, entre otros ingredientes.
"Jalado" es sinónimo de borracho en Cuba, como lo es "curado" en Argentina, "duro" en Bolivia, "embolado" en Nicaragua, "encandilado" en Venezuela, "fututo" y "jumas" en Costa Rica, "jumo" en este mismo país y en Venezuela, "maiceado" y "sesereque" en Nicaragua, "soropete" en Honduras y "zocado" en gran parte de América Central.
La XXII edición del Diccionario, que en España ha sido editada por Espasa y el Círculo de Lectores con una tirada inicial de 350,000 ejemplares, 100,000 de los cuales se han enviado a América, ha contado con la participación activa de las Academias de la Lengua de los países hispanoamericanos, que, por primera vez, aparecen como coautoras en la contracubierta del libro.
Fruto de ese carácter panhispánico que la Real Academia Española le imprime desde hace años a sus principales obras de referencia es el aumento de americanismos en 5,981 artículos, 10,629 acepciones y 15,.677 marcas de acepción correspondientes a diferentes países.
El listado de novedades es interminable y, así, entre las voces americanas propuestas por uno o más países se encuentran "amoladón" (que sufre enfermedad, pena o falta de recursos), "brujez" (falta de dinero), "padrísimo" (óptimo), "carnitas" (carne frita que se come en tacos) "elevavidrio" (elevalunas), "fiaca" (perezoso e indolente en Argentina y hambre en Uruguay) y "conchabe" (acción y efecto de conchabarse).
Si cualquier hablante español tiene una larga lista de palabras para referirse a la persona embriagada por la bebida -"ebrio", "beodo", y "curda" forman parte de ella-, en cada país de Hispanoamérica sucede otro tanto, como se puede comprobar en el Diccionario con voces como "cuete" y "jáquima", utilizados en México; "cufifo", propio de Chile, o "tiznado", que es como le dicen en América Central al que ha bebido más de la cuenta.
El famoso "mojito" cubano, término que, por cierto, se incluye por primera vez en el Diccionario, puede poner "jalado" al que abuse de esa bebida preparada a base de ron, zumo de limón, azúcar y agua, entre otros ingredientes.
"Jalado" es sinónimo de borracho en Cuba, como lo es "curado" en Argentina, "duro" en Bolivia, "embolado" en Nicaragua, "encandilado" en Venezuela, "fututo" y "jumas" en Costa Rica, "jumo" en este mismo país y en Venezuela, "maiceado" y "sesereque" en Nicaragua, "soropete" en Honduras y "zocado" en gran parte de América Central.
La XXII edición del Diccionario, que en España ha sido editada por Espasa y el Círculo de Lectores con una tirada inicial de 350,000 ejemplares, 100,000 de los cuales se han enviado a América, ha contado con la participación activa de las Academias de la Lengua de los países hispanoamericanos, que, por primera vez, aparecen como coautoras en la contracubierta del libro.
Fruto de ese carácter panhispánico que la Real Academia Española le imprime desde hace años a sus principales obras de referencia es el aumento de americanismos en 5,981 artículos, 10,629 acepciones y 15,.677 marcas de acepción correspondientes a diferentes países.
El listado de novedades es interminable y, así, entre las voces americanas propuestas por uno o más países se encuentran "amoladón" (que sufre enfermedad, pena o falta de recursos), "brujez" (falta de dinero), "padrísimo" (óptimo), "carnitas" (carne frita que se come en tacos) "elevavidrio" (elevalunas), "fiaca" (perezoso e indolente en Argentina y hambre en Uruguay) y "conchabe" (acción y efecto de conchabarse).
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.