San Miguelito está en el medio de todo y de nada
Todo indica que a futuro, toda el área que abarca el 'distrito especial' podría convertirse en punto focal de tránsito de personas y área comercial.
Todo indica que a futuro, toda el área que abarca el 'distrito especial' podría convertirse en punto focal de tránsito de personas y área comercial.
El metro de Panamá se mantiene como el medio de transporte más cómodo y accesible para que los residentes del área lleguen a sus hogares. Es la megaobra. Foto: Archivo
San Miguelito, el único distrito especial que hay en la geografía panameña, está a solo 17 kilómetros del centro de la capital del país, pero sus limitaciones terrestres han pausado su crecimiento.
El distrito colinda al norte con Las Cumbres; al sur con Juan Díaz, Río Abajo y Pueblo Nuevo; al este con Pedregal; y al oeste con Ancón y Betania. Sí, San Miguelito está en el medio de todo.
Desde su fundación, el 23 de junio de 1960, como corregimiento, San Miguelito fue ocupado mayormente por emigrantes de Los Santos y la isla de San Miguel.
Su extensión de terreno de 50 kilómetros cuadrados y, actualmente, cuenta con nueve corregimientos y más de 40 mil habitantes en una zona, que tras 47 años de fundación ya no tiene para dónde crecer estructuralmente.
"San Miguelito se ha convertido en un valle dentro de la ciudad de Panamá", explica Andrés Rodríguez, morador que llegó al lugar cuando recién comenzaba su construcción.
El lugar tiene una geografía con relieves montañosos que son utilizados para construir viviendas improvisadas, sin las medidas de seguridad adecuadas.
El desarrollo social, político, económico y de infraestructura se frena antes de llegar al límite entre Panamá y San Miguelito, que solo es unida por el metro de Panamá, que es considerada la máxima obra de transporte en la región centroamericana.'
2
hospitales completos hay en el distrito. Actualmente, uno de ellos está fuera de servicio.
47
años de fundación tiene el distrito de San Miguelito y es uno de los de densidad.
"Somos casi una población olvidada por el progreso de obras", para el mejor desarrollo de la interacción familiar, expresó Rodríguez.
Están cercados por todas sus fronteras por el desarrollo limítrofe del Municipio capitalino.
Para algunos, el famoso distrito especial necesita de mucha ayuda política y empresarial para cambiar la percepción de violencia y pobreza que abarca al sector.
San Miguelito ha quedado cercado por construcciones y el desarrollo del país. Geográficamente fue muy popular y de fácil acceso durante las décadas de los 70, 80 y 90, pero poco a poco se fueron quedando atrás.
"Las barriadas con más terrenos fueron construidas por Omar Torrijos en la década de los 70 y 80; las actuales son de espacios reducidos y en áreas comerciales", dijo Lucy Jiménez, residente de Los Andes #2.
San Miguelito, a pesar de tener nueve corregimientos, no cuenta con la distribución de tierra suficiente para seguir construyendo casas, edificios para los nuevos residentes del área.
"San Miguelito solo puede crecer hacia arriba y hay que tener mucho cuidado de dónde se construyen, pues hay sectores en donde había manglares, tal es el caso de Ojo de Agua y varios sectores de Veranillo", comentó un arquitecto.
Y es que además de seguridad, el distrito especial ha quedado reducido a casas construidas en cerros, propensas a deslizamientos de tierras; construcción de edificios con alto costo adquisitivo debido a la ubicación a todo tipo de transporte.
Pero, además, hay lugares de San Miguelito que se han quedado sin escuelas por temas de espacio. Desde la conocida esquina de la 180 hasta Milla 8 no hay escuelas particulares con espacios adecuados para los estudiantes.
Los residentes del circuito 8-6 deben enviar a sus hijos a colegios de Panamá centro o norte. Las pocas escuelas que hay en el sector son públicas y están a capacidad total en cuanto a su población estudiantil.
Misma situación ocurre con los hospitales. Hasta el año pasado, solo estaban disponibles el Hospital San Miguel Arcángel y el Susana Jones con todas las especialidades, laboratorios y demás exigencias.
Por el resto, no hay hospitales privados completos, solo clínicas de primera atención y centros de salud, demostrando la teoría que San Miguelito se ha convertido en un punto dormitorio para los residentes del área.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.