Población panameña va rumbo al envejecimiento
- Erika Edith Quiñones
- /
- @ErikaZayuky
Las políticas deben ir encaminadas a dotar a esas personas en edad productiva (18-60 años) de un trabajo decente para tener seguridad social. Si no se aplican las medidas en los próximos 50 años, es posible que el Estado tenga que asumir la carga de los subsidios.
Noticias Relacionadas
El crecimiento de la demografía de Panamá, que para finales de año puede estar alcanzando los 4 millones de habitantes, va acompañado de una tendencia ...
El crecimiento de la demografía de Panamá, que para finales de año puede estar alcanzando los 4 millones de habitantes, va acompañado de una tendencia hacia el envejecimiento de la población.
Tendencia que está enviando alertas sobre la carencia de verdaderas políticas públicas en el país, lo que a la larga llevaría a que programas como 120 a los 65 y los de la Caja de Seguro Social pueden verse impactados.
El incremento de la esperanza de vida al nacer y la disminución de la tasa de natalidad es lo que ha provocado este fenómeno poblacional.
Hasta julio de este año, hay unos 302 mil 120 panameños de 65 años y más, reveló el último informe sobre población realizado por el Centro de Investigaciones de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá (Cifhu).
Hoy la esperanza de vida de un panameño es de 77 años, en comparación con el año 2000, cuando era de 75 años. Es decir, una persona está viviendo dos años más que hace 15 años.
Si se observa por género, la mujer tiene una esperanza de vida de 80.9 años, mientras el hombre, 74.8.
El documento además refleja que la tasa de natalidad muestra una gran disminución, pues por cada 100 mil habitantes están naciendo, hasta este año, un 18.9% de niños, cuando hace más de 10 años el porcentaje era de 24%.'
Informe Cifhu
- Migración
- Fenómeno migratorio va a fortalecer a corto plazo la tasa de natalidad.
- Desigualdad poblacional
- La concentración de la población se está dando en las provincias de Panamá, Panamá Oeste y Colón.
- Áreas
- La migración de la población rural a las zonas urbanas de las provincias.
- Concentración
- La población urbana y rural ya está llegando al 68% de los que se concentran en áreas urbanas.
- Niños
- Este año se está pasando del millón de niños en edad escolar.
- Fuera de aulas
- Muchos de los niños no están en la escuela, prácticamente se tiene de 150 mil a 200 mil fuera de las aulas.
Cifras
3 millones 975 mil 404 habitantes es la población de Panamá hasta julio de este año.
1 millón 91 mil 424 es la población menor de 15 años en el país.
55 mil 476, crecimiento absoluto de la población de 2014 a 2015.
No conforme con estas cifras, el estudio también muestra que la población es cuatro años más vieja que antes. La edad mediana en el pasado estuvo en 24 años y al momento es de 28 años.
El envejecimiento de la población lleva a hacer una reflexión sobre instituciones como la Caja de Seguro Social (CSS) y cómo nuevas políticas públicas, por ejemplo 120 a los 65, se verán afectadas por ese crecimiento demográfico.
Este panorama lleva a pensar a Antonio Méndez, investigador del Cifhu, que programas como estos, impulsados por el Gobierno, deben prepararse para fortalecer su capital, debido a que la población de tercera edad está creciendo.
Y con lo que está pasando con la CSS será peor, resaltó Méndez, porque el Seguro destruyó el servicio de los dos pilares con las reformas de 2005, lo que llevará a que mucha de esa población no va a poder ser cubierta por la seguridad social solidaria y va a quedar a expensas de esos programas (subsidios) en los cuales lo que se puede tener de ingreso es menos de lo que se podría obtener por una pensión.
Transición demográfica
Aun cuando Panamá está en lo que los conocedores han llamado una transición demográfica, el economista Juan Jované comentó que al momento se está en la segunda etapa de esa ventana, por lo que se tiene la ventaja de que todavía la mayor parte de la población está en edad de trabajar.
La clave para lo que viene después de la tercera fase, la del envejecimiento y para la que hace falta poco tiempo, es que ahora la mayor cantidad de esas personas consigan un empleo decente, lo que crearía las condiciones para estas puedan ingresar al sistema de seguridad social normal.
Si no se aprovecha lo que queda de esa ventana o, como lo llaman algunos, "bono demográfico", entonces se daría el problema no solo de que las personas terminen con el subsidio de 120 a los 65, sino que el Estado tendrá una carga económica fuerte, acotó Jované.
En este mismo sentido, el sociólogo Marcos Gandásegui señala que el problema no es el envejecimiento de la población, sino la falta de una visión del Gobierno y de las entidades responsables de planificar con base en la tendencia que se está viendo, que puede resultar muy positiva si se planifica debidamente.
Esta situación, de que puede llegar a impactar la Caja, lo hará, aunque se puede lograr un efecto positivo si se hacen las cosas correctamente.
Por ejemplo, hoy la CSS tiene como política hacer negocios que, a criterio de Gandásegui, no es lo que debe hacer, sino atender a los trabajadores que son quienes cotizan. Esto los debe llevar a pensar que tienen que prever para crear en el futuro las condiciones para que el Seguro Social sea fuerte -desde el punto de vista económico y financiero- para atender a esta población de la tercera edad.
Se estima que esa población alcance su punto más alto entre 2060 y 2070, lo que quiere decir que se tienen más de 50 años para poder hacer las cosas bien y las cifras están dando esa oportunidad.
Esto quiere decir que la población adulta cada vez va a tener que ser más productiva, se le va a tener que dar mejores empleos a toda la gente que trabaja, punto en el que Gandásegui coincide con Jované.
Para el sistema de seguridad social, lo importante es que se incremente la productividad de la fuerza de trabajo y que la mayor parte de la población esté ocupada para que la CSS pueda operar cuando se llegue a esa etapa.
A tiempo para actuar
No obstante, actualmente más del 40% de los trabajadores en el país son informales (no tienen contrato ni seguridad social).
Situación que, si no se aborda a tiempo, tendrá a personas en la informalidad o subempleo, y para cuando lleguen a adultos mayores estarán en la pobreza porque con 120 dólares no van a poder resolver, enfatizó el profesor Jované.
Al no tener cobertura de seguro social van a depender del subsidio del Gobierno y el Estado se va sobrecargar con estas pensiones no contributivas, por lo que para poder subsidiar, tendrá que aumentar los impuestos.
"Si todos los panameños son productivos, no va haber problemas en el Seguro Social, pero si -efectivamente- se llega en esas condiciones al año 50, lo que se tiene hoy, un país pobre, sin empleo para jóvenes, sin agua para familia y con un sistema educativo colapsado, el problema no va a ser del Seguro Social, sino del país", indicó el sociólogo.
Gandásegui concluye que realmente hoy no se tienen políticas públicas, incluso, las dos administraciones pasadas y la actual aupan la informalidad, la protegen y la impulsan como política porque, efectivamente, es mejor negocio tener trabajadores informales que formales porque no se tienen problemas en despedirlos.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.