Panameños destinan el 5% de sus gastos para el café
- Morielle Lamuño (mlamuno@epasa.com)
Desde la construcción del canal de Panamá, el consumo del café, producto originario de Etiopía (oriente de África) se incrementó por la influencia árabe en el Istmo. El café es una bebida con un consumo medio en el país, que alcanza solo 2.2 kilogramos por persona al año.




Noticias Relacionadas
Desde la construcción del canal de Panamá, el consumo del café, producto originario de Etiopía (oriente de África) se incrementó por la influencia árabe en el Istmo. El café es una bebida con un consumo medio en el país, que alcanza solo 2.2 kilogramos por persona al año.
- 221 mil 541 quintales pilados de café se cosechan en el país.
Entorno mundial
- 8% representó la producción de café centroamericano para todo el mundo.
- 7.9% fue la exportación del café que le brindó la región centroamericana al mundo.
Diferencias
- 0.25 centavos es desde lo que puede costar una bolsita de café nacional.
- $15.59 es lo que puede costar 500gr de café importado en los supermercados del país.
Desde la construcción del canal de Panamá, el consumo del café, producto originario de Etiopía (oriente de África) se incrementó por la influencia árabe en el Istmo.
El café es una bebida con un consumo medio en el país, que alcanza solo 2.2 kilogramos por persona al año, sin embargo, las ventas de esta aromática bebida se han ido incrementando y el año pasado representaron el 5% del total de los gastos de los consumidores.
Alejandro Del Valle, vicepresidente regional de la división retail de la compañía Dichter & Neira (D&N), que analiza los hábitos de consumo en el 60% de los locales comerciales que venden al detal a nivel nacional, informó que las ventas de café en esos comercios subió 27% en 2011, mientras que en 2012 el crecimiento registrado fue de 13%, y prevé que este año puede llegar hasta 6%.
El analista considera que el mercado de consumo de este grano ya está copado. La categoría del café “no va a crecer” y si lo hace, será al ritmo del crecimiento de la población, porque ya es consumida por la mayoría de los panameños, por ende, “ya todas las personas que quieren tomar café toman café”.
Contradiciendo esa afirmación, Plinio Ruiz, presidente de la Asociación de Cafés Especiales, dice que “por supuesto que sí” crecerá, tanto en consumo como en producción, y esto va relacionado con la calidad que se logre ofertar. Es por ello que se proyecta que el consumo per cápita aumentará en la categoría de cafés finos.
El café más consumido por los panameños es el molido y en grano, en tanto el producto instantáneo registra poca preferencia, contrario a lo que sucede a nivel mundial, donde es muy aceptado porque las personas desean que “las cosas sucedan rápido”, comentó Del Valle.
Tan solo calentar el agua en el microondas, agregar el café y azúcar, y la bebida está lista, esto es un “tema de economía de ahorro de tiempo” y no es necesario comprar la cafetera, los filtros ni nada que requiera tiempo para la preparación, menciona Del Valle.
El 50% de la población de Panamá tiene menos de 15 años y el otro porcentaje es mayor, por lo que las “nuevas generaciones están más habituadas a los productos que facilitan el consumo”, pero aún hay una gran cantidad de población que desea tomarse el tiempo para preparar y consumir un buen café.
“Los sabores cambian, no es lo mismo hacer un café molido que instantáneo; no sabe mal, pero no es igual”, argumentó Del Valle. Países productores de buen café no consumen el producto instantáneo, “es un sacrilegio, se toma como Dios manda”, insiste Del Valle, al mismo tiempo que hace referencia a Estados Unidos.
Estos hábitos de consumo que muy bien conoce el experto dan fe de que en Panamá, a pesar de no encontrarse entre los países mayores consumidores de café –posición que ocupan Estados Unidos, Alemania, Francia, Japón e Italia y que en conjunto representan el 70% de la demanda mundial–, cada vez hay una mayor preferencia por los cafés especiales o de alta calidad (ver nota relacionada).
Diversidad en Panamá
Los supermercados ofrecen calidad y varias marcas de café en sus estanterías, tanto nacionales como internacionales, pero predominan los productos que se cosechan y fabrican en Chiriquí, como el café Ruiz, Sittón, Durán, entre otros.
El café más caro es el Juan Valdez, que proviene de Colombia, el mismo tiene distintos tipos y precios, lo que brinda a los consumidores la capacidad de disfrutar, en la comodidad de su hogar, del café de esa región, considerada una de las de mayor calidad.
Pero el producto nacional se lleva el mayor espacio en los anaqueles de las cadenas de supermercados y pequeños comercios conocidos como minisúperes o “chinitos”. En estos se puede conseguir el producto de la canasta básica hecho en Panamá.
Desde 25 centavos hasta alrededor de 9 dólares puede costar el producto nacional de tan codiciada bebida como el café. A menor precio, menor cantidad y calidad del producto, pero hay consumidores que saben hacerlo rendir.
“La cantidad de café que necesitas utilizar para hacer tu buena tacita es relativa, depende del gusto de las personas”, comentó Diana Rodríguez, consumidora frecuente de la bebida.
Rodríguez señala que su mamá toma el café tan negro y fuerte “como el petróleo y como si fuese agua (con mucha frecuencia)”, por lo que casi semanalmente necesita comprar el producto, pero que a ella le gusta más “clarito” y no muy concentrado.
Premios
En la última década, Panamá ha ganado en más de siete ocasiones el premio al mejor café del mundo. En la última subasta realizada por la Asociación de Cafés Especiales (SCA), ofertó 14,550 libras (6,613.63 kilogramos) del mejor café panameño a 289,286 dólares, vendido a japoneses y taiwaneses, según la asociación.
Ruiz declara que los productores de café especiales empezaron desde hace más de 20 años a “luchar por diferenciar el producto del común denominador”, lo que dio paso a tener más cuidado con la cadena de producción y abrirse paso en concursos mundiales y muchas veces incluso ganarlos.
El café panameño se cosecha en las Tierras Altas de la provincia de Chiriquí, en tierras que desde hace siglos se prestan para la cosecha de este grano.
Los granos de café se ven influidos por la singularidad de los suelos, elevación, los patrones del clima e incluso la vegetación (flora o productos agrícolas), que crecen en los arbustos que se plantan.
La cosecha de café registró un total 221,541 quintales pilados en el territorio nacional, según el último informe de la Contraloría General de la República.
La provincia que más cosechas tuvo fue Chiriquí, con 136,800 quintales pilados de café, seguida de la comarca Ngäbe-Buglé, que logró cerca de 20,000 quintales pilados.
En Panamá, Colón y Veraguas se producen unos 15,000 quintales de café, al igual que en las demás provincias.
Mientras el consumo aumenta y se diversifica, los productores luchan por sostener una actividad cuyo cultivo ha bajado al ser afectado por problemas climáticos y enfermedades como la roya y la broca.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.