Panamá gradúa solo dos meteorólogos al año
- Yaissel Urieta Moreno
- /
- yurieta@epasa.com
- /
- @yai_urieta
Aunque parezca desapercibido, el trabajo de un especialista en la atmósfera de la Tierra involucra a todas las áreas de un país en desarrollo.

Los planes y predicciones de los meteorólogos se dan por medio de tecnología de primera mano, que ayuda a prevenir desastres. Foto: EFE
Solamente durante junio, el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) y la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa) han emitido unos tres avisos de prevención por fenómenos climáticos.
Mismos que son estudiados y pronosticados por especialistas meteorológicos, que en ocasiones no se dan abasto para cubrir con todos los puntos del país en donde es requerida su presencia.
El problema de la escasez de profesionales que estudian el medio atmosférico, los fenómenos producidos y las leyes que lo rigen no es solo por la poca publicidad que tenga la carrera.
También está el hecho que desde que se fundó la Escuela de Meteorología en la Universidad de Panamá (UP), en 1980, solamente se dictaban técnicos, algo que cambió desde 2013, cuando la escuela pasó a formar parte de la Facultad de Ingeniería de la UP.
El 31 de mayo de este año, Panamá graduó a sus primeros licenciados en meteorología en todo el país, ya los interesados no deben pensar en invertir para obtener una especialización en el exterior, algo que podría incrementar la cantidad de profesionales de una carrera que es muy solicitada en el país por su posición geográfica.
"Son pocas las personas que estudian esta carrera, algo paradójico en un país que necesita meteorólogos y necesita personas que vayan reemplazando a quienes están en el sistema", explicó Elías López, decano de la Facultad de Ingeniería de la UP.
Las predicciones señalan que dentro de dos años, se podría quintuplicar la cantidad de estudiantes egresados como licenciados durante este año, que solo fueron dos: Omar Moreno y Jesús Salazar.'
04
son los años que dura la licenciatura y tienen que dar materias con una base en ciencias y matemáticas.2013
La escuela de Meteorología pasa a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Panamá.
Por tener la carrera una duración de cuatro años, lugares de trabajo como Etesa, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), Aeronáutica Civil, aeropuertos, Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), entre otros, mantendrán una baja de especialistas.
Según conocedores del tema, se necesitan alrededor de 150 licenciados en Meteorología más para tener una base de trabajadores bien preparados, disponibles para cualquier evento de emergencia natural que ocurra en el país.
Para López, el trabajo de un meteorólogo es fundamental en el desarrollo de un país. "Puede ayudar mucho en prevención de riesgo, gestión de riesgo, maneja variables meteorológicas que le permiten hacer predicciones y puede salvar vidas".
El decano ve un poco más allá la importancia de atraer a más jóvenes amantes de la física, matemáticas y tecnología a estudiar la carrera.
Los meteorólogos juegan un papel importante en el desarrollo de la economía del país, "ayudando a la producción agrícola. Ellos pueden, según sus conocimientos, dar una alerta de cuándo lloverá y puedan tener una mejor calidad de producto".
Especialidad
Aquellos que quieran optar por una carrera superior a una licenciatura, tendrían que estudiar fuera del país, por ello Etesa tiene convenios de cooperación con la NOAA y la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Esa también sería otras de las razones por las cuales no hay muchos meteorólogos en el país, ya que optan por quedarse trabajando en otros países que le ofrezcan mejores salarios por sus conocimientos.
Durante los últimos años, el cambio climático ha provocado que las lluvias, huracanes, tornados, tormentas de mar y demás fenómenos naturales se sientan más fuertes, llamando ligeramente la atención de millennials que ven en la meteorología una opción para viajar, conocer, ayudar y estar siempre pegados a la tecnología.
Así lo dice Milagros Blanco, estudiante de sexto año, bachiller en Ciencias de un colegio privado.
"Creo que hay muchas opciones de desarrollarme en esa carrera, si no hay muchas personas, tal vez paguen más y tengo la opción de ayudar a los demás y hasta viajar por el tema de los fenómenos naturales", sostuvo.
Mientras las autoridades aún siguen buscando la fórmula mágica para tener tantos meteorólogos como publicistas y secretarias, quienes logran graduarse trabajan con las uñas, pero con amor hacia lo que hacen.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.