Panamá, en desventaja ante medidas de retorsión aplicadas en aranceles
- Diana Díaz V./[email protected]/@PanamaAmerica
Algunos expertos aseguran que si Panamá utiliza bienes como método de retorsión, podría estar en desventaja al tener una balanza comercial negativa.
![](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2016/09/08/print_17542431_0.jpg)
![Importadores de flores: Como una forma de buscar alternativas, los empresarios empezaron a importar flores desde Holanda, las cuales son más finas y más costosas, pero según los mismos, la gente sigue comprando las colombianas.](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2016/09/08/17550286.jpg)
Importadores de flores: Como una forma de buscar alternativas, los empresarios empezaron a importar flores desde Holanda, las cuales son más finas y más costosas, pero según los mismos, la gente sigue comprando las colombianas.
![Textiles: Cuatro son los productos textiles que se les ha aumentado el impuesto, según el decreto, de 15% a 30% más 7% de ITBMS, lo que podría reducir las importaciones de seguir la medida.](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2016/09/08/17550287.jpg)
Textiles: Cuatro son los productos textiles que se les ha aumentado el impuesto, según el decreto, de 15% a 30% más 7% de ITBMS, lo que podría reducir las importaciones de seguir la medida.
![Construcción: El clínker es un producto que importa Panamá en su mayor cantidad, sin embargo, expertos aseguran que en este momento no hay mucha demanda del mismo y Panamá puede abastecer su mercado.](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2016/09/08/17550288.jpg)
Construcción: El clínker es un producto que importa Panamá en su mayor cantidad, sin embargo, expertos aseguran que en este momento no hay mucha demanda del mismo y Panamá puede abastecer su mercado.
Noticias Relacionadas
Como un error es catalogada la medida de retorsión aplicada en el aumento de aranceles a productos provenientes, en su mayoría de Colombia, en un 15% y 30%, ante la negativa del vecino país de eliminar aranceles a textiles y calzados provenientes de la Zona Libre de Colón, lo que está afectando a algunos sectores de la economía nacional y por ende al consumidor final, tal como opinan los expertos.
Sin embargo, al ser aprobada en tercer debate el proyecto de ley 370 que establece medidas de retorsión, surgen dudas de que si las sanciones que contempla este proyecto serán efectivas o serán desventajosas para Panamá, tal como lo son en este momento los aranceles, según expertos.
Algunos afirman de que si Panamá utiliza bienes como método de retorsión, podría estar en desventaja al tener una balanza comercial negativa.
Y es que Panamá importa de Colombia cerca de 400 millones de dólares en productos, mientras que Panamá exporta 12 millones de dólares a ese país, sin contar que la Zona Libre de Colón exporta a Colombia alrededor de un millón 800 dólares y Colombia exporta a la Zona Libre alrededor de 16 millones, según los empresarios.
Para el economista Juan Jované, el Gobierno cometió un error, ya que al imponer una retorsión no debe hacerlo sobre cosas que son insumos.
Indicó que por ejemplo en el caso de las flores, lo que debió hacer fue promover la producción interna para no afectar las floristerías y así ayudar a la producción nacional.
"Este es un Gobierno que de improvisación en improvisación no logra hacer las cosas como deben de ser y las flores se van a poner más caras, ya que el comerciante no va a quedarse con el costo", afirmó.'
Principales sectores afectados en Panamá por aumento de aranceles
Algunos productos provenientes de Colombia tienen un impuesto más elevado, debido a medidas de retorsión
Importadores de flores: Como una forma de buscar alternativas, los empresarios empezaron a importar flores desde Holanda, las cuales son más finas y más costosas, pero según los mismos, la gente sigue comprando las colombianas.
Textiles: Cuatro son los productos textiles que se les ha aumentado el impuesto, según el decreto, de 15% a 30% más 7% de ITBMS, lo que podría reducir las importaciones de seguir la medida.
Construcción: El clínker es un producto que importa Panamá en su mayor cantidad, sin embargo, expertos aseguran que en este momento no hay mucha demanda del mismo y Panamá puede abastecer su mercado.
Datos
4 son los importadores de flores de Colombia en Panamá, según Asoflor.
30% aumentó el arancel a flores provenientes de Colombia, según decreto.
16 de agosto pasado entró en vigencia el decreto que aumentó los aranceles.
3 años hace de que Colombia aumentó los aranceles a textiles y calzados de la ZLC.
Jované destacó que Panamá es un mercado pequeño, podría estar afectando a Colombia, pero "no somos tan grandes para tener tanto peso y al final el que paga es el consumidor panameño".
En cuanto a la ley que se aprobó en tercer debate señaló que las "leyes dependen de cómo las manejen, pero con el estilo de administración del Ministerio de Economía y Finanzas, efectivamente estas leyes no van a traer nada bueno para el país, sin embargo, con una buena administración podría ser un instrumento al servicio del país.
Para el presidente de la Cámara de Comercio Colombo Panameña, Eduardo Cristo, Colombia sí se está viendo afectada, no de la mayor manera, especialmente en productos como el clínker y carbón, pero a su parecer este no es el tema principal, sino buscar una solución.
"El tema no es que se vean o no afectados, sino que Panamá está tomando una medida de retorsión benévola, porque no han escogido productos que más pueden hacer daño, como el cuero, confecciones, entre otros", dijo Cristo.
Destacó que las exportaciones de Colombia bajaron el año pasado 45% a nivel mundial y estos aranceles de alguna manera les afecta.
Autoridades panameñas decidieron aplicar el Decreto de Gabinete 28 de 2 de agosto de 2016 que modificó algunas fracciones arancelarias del Arancel de Importación a productos como rosas, claveles, crisantemos calas, astromerias, gladiolas, en un 30%, así como cemento sin pulverizar o clínker en un 30% más 7% de ITBMS; prendas de vestir para mujeres en un 30% más 7% de ITBMS y hulla bituminosa, 15%.
Esta decisión se dio, luego de que empresarios afectados de la Zona Libre le solicitaran al Gobierno que defendiera los intereses de Panamá, ya que este emporio comercial representa uno de los principales pilares de la economía.
Los empresarios que comercializan estos productos han señalado que se han visto afectados, no solo por la medida en sí, sino por las fallas en el sistema de la Dirección de Aduanas, al momento de cobrar el impuesto.
Ana Carolina Restrepo, directora administrativa de Studio F., señaló que les han incrementado el arancel en cuatro productos y ha hecho que el margen se vea afectado de 5 a 7 puntos más o menos, porque venían de pagar 15% y ahora es un 30% más 7% de ITBMS, teniendo que asumir el costo final del consumidor.
"A nivel operativo ha sido complicado porque sacaron un decreto sin que la Dirección de Aduanas estuviera preparada", aseguró.
Indicó que "recibimos productos todos los lunes provenientes de Colombia y a la fecha no los han podido despachar, porque se equivoca el agente aduanero y el sistema no le liquida el impuesto como es".
"Nosotros fuimos los que nos dimos cuenta que no nos estaban liquidando algunas líneas al 30% y decidimos notificarles porque al final podemos ser afectados ante alguna revisión", aseguró.
Afectación en flores
En el caso de las flores, por ejemplo, los distribuidores han tenido un aumento de 30% en impuesto, lo que les obliga a transferir este costo a sus clientes, especialmente las floristerías, sin embargo, las mismas han adoptado la medida de asumir este costo para no afectar a sus clientes finales, según miembros del propio sector.
"Las ventas de productos de Colombia han disminuido y han aumentado los productos florales provenientes de Costa Rica, Panamá, Ecuador, entre otros", aseguró Mario Valencia, gerente de operaciones de la importadora La Marqueta de las Flores.
Indicó que esperan que ambos Gobiernos (Colombia y Panamá) lleguen a un acuerdo y vuelvan a poner los impuestos a la normalidad para que los productos vuelvan a ser competitivos.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.