Método para reformar la Constitución Nacional enciende el debate
- Adiel Bonilla
- /
- /
- /
Las críticas apuntan hacia la Asamblea, en caso de que se inicien los cambios constitucionales con los diputados actuales, por su poca credibilidad.
Las críticas apuntan hacia la Asamblea, en caso de que se inicien los cambios constitucionales con los diputados actuales, por su poca credibilidad.
Todo apunta a que las urgentes reformas a la Constitución que piden diversos sectores organizados de la sociedad panameña, se realizarán con el modelo de dos asambleas, lo que a su vez transfiere el debate hacia otro punto: ¿Se discutirán los cambios en dos legislaturas de la Asamblea del gobierno PRD, o se iniciarán las discusiones con la actual -y descalificada- Asamblea Nacional?
En principio, la respuesta la tiene el presidente electo, Laurentino "Nito" Cortizo, quien durante su campaña electoral fue consistente en reiterar que plantearía los cambios constitucionales con dos asambleas, opción que tiene el respaldo de la ley.
Previo a los comicios, todo hacía pensar que sería en dos legislaturas dentro de su gobierno, pero ahora, como presidente electo, Cortizo ha dado declaraciones en las que no solo ratifica su compromiso de reformar la Constitución, sino que ha indicado que pretende hacerlo lo antes posible... sin descartar un inicio dentro de los últimos días de la gestión Varela.
VEA TAMBIÉN: Juan Carlos Varela podría aprovechar situación de la Asamblea Nacional saliente para pasar ratificaciones
No sería algo nuevo. Así ocurrió en las más recientes reformas a la Carta Magna, que se dieron gracias a un acuerdo de colaboración entre la presidenta saliente en ese entonces, Mireya Moscoso, y el mandatario entrante Martín Torrijos.
Y actualmente, "Nito" Cortizo ha dejado el camino abierto para replicar ese modelo.
El pasado 6 de mayo, tras su primera reunión con los magistrados del Tribunal Electoral (TE), Cortizo dijo: "Las reformas a la Constitución son importantes y tenemos que actuar rápido, meterle velocidad".'
2
meses restan de la actual Asamblea para discutir las reformas, en sesiones extraordinarias.
2
asambleas es el modelo elegido, pero todavía no se define si será iniciando con la gestión Varela.
VEA TAMBIÉN: Guaidó acusa al régimen de Maduro de "terrorismo de estado"
Y reveló que su idea era que "en estos meses tengamos el documento para presentarlo a la Asamblea y sea aprobado sin modificaciones, tal como lo establece el artículo 313 numeral 2 de la Constitución, en dos legislaturas".
Si nos ajustamos a la palabra de Cortizo, la única opción que existe en la norma vigente para que una segunda Asamblea apruebe las reformas discutidas "sin modificaciones", es que se hayan iniciado en la última Asamblea de un gobierno previo.
Y esto podría ocurrir justo en estos días, pero sería necesario una negociación con el presidente Juan Carlos Varela, y su voluntad para incluir en sesiones extraordinarias de la Asamblea el documento que ya se presentó en la Concertación Nacional.
VEA TAMBIÉN: Fuerte sismo estremece Chiriquí y se siente en otras provincias
La otra opción (dos legislaturas de la Asamblea de un mismo gobierno) exige necesariamente un llamado posterior a referendo, algo que se evitaría si se logra la colaboración de Varela.
De ser así, el abogado Francisco Carreira opina que no se podría criticar a Cortizo, pues demostraría que tiene interés en abordar el tema lo antes posible. "Pero sí surgirían críticas hacia la actual Asamblea", agregó.
"No veo a esta Asamblea quitándose poderes y legislando en contra de sus intereses, por eso me parece poco probable que se inicien los cambios que necesita el país con estos diputados", señaló el jurista.
VEA TAMBIÉN: El presidente electo Laurentino Cortizo tiene un gran reto en política exterior
Con este punto coincide el abogado Ernesto Cedeño, quien se opone a que esta Asamblea inicie las reformas y la siguiente las apruebe tal cual.
"Yo objeto esa idea bellaca, ya que no existe la legitimación moral de esta Asamblea para tan noble función, entre otras discrepancias... Alerta Panamá", escribió en su Twitter.
El abogado Juan Manuel Castulovich lo resumió así: "La actual Asamblea, debido al rechazo general por su conducta, no es precisamente el mejor crédito para que sea la responsable de la aprobación en primera vuelta de una reforma constitucional".
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.