Letras del Himno Nacional se les olvida a los panameños
- Jason Morales (jason.morales@epasa.com)
75% de los panameños consultados por este medio aceptaron que no lograrían cantar el Himno Nacional sin equivocarse y conocer cada estrofa. La Comisión de Símbolos Patrios trabaja en una modificación a la ley para que se obligue a las personas a detenerse cuando se iza la bandera.





Noticias Relacionadas
Desde la toma de la Bastilla, durante la Revolución Francesa, el himno nacional de cada país ha jugado un papel histórico en la identidad y representación soberana de sus nacionales...
- 50 dólares es la multa mínima por infringir ley de los símbolos de la nación.
Escudo Nacional contará con la décima estrella
- La última reunión entre los miembros de la Comisión Nacional de Símbolos de la Nación, realizada en agosto pasado, concluyó con la orden de incluir en el Escudo Nacional la décima estrella que corresponde a la nueva provincia del país, Panamá Oeste. Luis De Icaza, quien es el presidente de la comisión, explicó recientemente que el protocolo que se debe seguir podría ejecutarse mediante la orden directa del Ejecutivo, puesto que la Ley 2 del 23 de enero de 2012, que modificó la ley vigente, logró reglamentar que el escudo tendría la cantidad de estrellas que fueran necesarias, según la cantidad de provincias que posee el país. Para esto, el Gobierno implementará en sus logotipos las 10 estrellas sobre el Escudo Nacional y será publicado en los nuevos textos escolares. Además se informará a las casas editoriales sobre este cambio.
Desde la toma de la Bastilla, durante la Revolución Francesa, el himno nacional de cada país ha jugado un papel histórico en la identidad y representación soberana de sus nacionales, no obstante, en Panamá la mayoría de los ciudadanos consultados por este medio no podría cantar a viva voz y sin equivocarse las notas patrias.
Panamá América hizo un sondeo con 50 personas, 20 de ellas estudiantes de la escuela Artes y Oficios y el Instituto Comercial de Panamá para abordar el caso, y comprobó que cerca del 75% no se lo sabían de forma correcta.
Además, de un total de 19 personas consultadas en las inmediaciones del centro comercial El Dorado, solo 6 respondieron que sí conocen cabalmente cada estrofa, mientras que 13 aseguran no poder hacerlo.
Posteriormente, en la Universidad de Panamá (UP), 5 estudiantes manifestaron que sí lograrían cantar el Himno Nacional, pero 19 admitieron que no podrían cantarlo. De ese total, 7 jóvenes coincidieron en que no existe la promoción y educación necesaria.
Leika Chong, una jubilada de Aduanas que fue consultada, sostiene que “la importancia de conocer el Himno Nacional debe ser para crear nuestra identidad, y en ello las autoridades no hacen énfasis”.
“Antes cuando bajaban la bandera, todos se detenían; en la escuela decían que debíamos prestar atención. Es cuestión de tener respeto, crear una disciplina y honrar los símbolos patrios porque es parte de nuestra ciudadanía”, subrayó la jubilada.
No obstante, Rubén Ho Guerra, de la Comisión Nacional de los Símbolos de la Nación, considera que la ciudadanía sí sabe cantar el Himno Nacional, y son muy pocos los panameños que no se lo conocen.
Excusó que existe la educación necesaria para que la ciudadanía aprenda su uso e importancia, pues lo que se desconoce un poco son sus autores en la letra y música.
Además, sugiere que para fortalecer el conocimiento del emblema patrio, sería bueno promocionar el canto al final de todas las actividades públicas.
Para la Comisión de los Símbolos de la Nación, sí se cumple con las normas de civismo y respeto por parte de los panameños a los símbolos patrios, pero hay que difundir más su uso correcto e incorrecto, como en paraguas, chancletas, vestidos de baño, forros de retrovisores de autos, etc.
“Se puede denotar como irrespeto, aunque creemos que es por desconocimiento de aquellos que lo usan así”, manifestó Ho Guerra.
La Ley 34 de 1949, modificada por la Ley 2 de 2012, establece multas que van desde $50 hasta 5,000 dólares para quienes infrinjan las normas relacionadas a los símbolos patrios.
Se aplica también para aquellos medios de comunicación radiales y televisivos que no reproduzcan el Himno Nacional a las 6:00 a.m., horario establecido en la norma, explicó el experto.
“Debe ser a las 6 a.m., y en especial canal 13 no transmite el himno en el horario establecido, porque su programación es ininterrumpida”, planteó.
Ho Guerra sostuvo que todas las demás emisoras y plantas televisivas deben difundir el himno antes de iniciar su programación y al cierre de operaciones.
El reglamento para la organización de los actos cívicos en centros educativos oficiales y particulares del Ministerio de Educación (Meduca) estipula la manera y forma para izar la bandera y cantar el himno.
Señala que al escucharse la voz de mando “saludo”, los varones y las niñas deben mantener una postura de flexión del brazo derecho a la altura del pecho. Esto en horario de 7:00 a.m., incluso los administrativos y padres de familia que asistan al plantel.
Aunque existen estas restricciones a nivel educativo, la ciudadanía en general también está obligada a detenerse mientras se canta el Himno Nacional. Sin embargo, tras una vigencia de más de medio siglo, pocos panameños siguen la norma y se detienen.
El artículo 30 de la Ley 34 de 1949 señala que “en los actos solemnes que celebren las instituciones públicas y privadas durante el momento en que se entona el Himno Nacional, toda persona en la proximidad del área deberá mantenerse en posición de firmes, en silencio, sin sombrero los caballeros, con excepción de las personas con alguna discapacidad...”.
La Comisión de Símbolos de la Nación indica que sobre la Bandera no se aplica el detenerse, aunque adelantó que para izarla, se busca reglamentar la conducta, a través del Manual de Procedimientos, Diseños y Uso de los Símbolos de la Nación, que tendrá la normativa del Decreto Ejecutivo y su fiel cumplimiento.
Actualmente, se prohíbe tocar el Himno Nacional o reproducirlo todo o parte de él como propaganda, e incorporarlo en ritmos diferentes del original.
Esto, luego de que en 2011 una emisora de la localidad colocara en su programación un tema de DJ panameños con música electrónica “Noise Mac”, con contenido musical del Himno Nacional.
Panameños no han cantado el himno en citas internacionales
En el pasado Mundial de fútbol celebrado en Brasil, era común observar el fervor que sentían algunos jugadores al escuchar las notas de sus himnos nacionales, al punto de llorar sin importarles cómo se vería su cara frente a miles de espectadores a nivel mundial.
Esta imagen se perpetuará en la memoria de niños, jóvenes y el público a quien fue transmitido el sentimiento de patria y, en ello, la importancia de conocer a cabalidad el emblema patrio.
No obstante, en ocasiones no puede pasarse por alto el porqué a veces los jugadores de fútbol de Panamá, atletas, boxeadores e incluso diplomáticos prefieren callar mientras se entonan las melodiosas notas de nuestro himno.
Solo el martes pasado, cuando Panamá se disputaba un pase a la final de la Copa Centroamericana frente a su similar de Nicaragua, algunos jugadores obviaron cantar el Himno Nacional en algunas estrofas.
Tal vez el caso más referenciado sería la interpretación de la cantante Kathy Phillips, quien durante un encuentro boxístico dejó entrever que se le olvidó la letra del Himno Nacional.
La cantante excusó que ese día había decidido cortar el himno por presentar un cuadro de resfriado y le correspondía a la cantante Karen Peralta hacerlo, pero esta había rechazado la invitación, a pesar de haber confirmado su asistencia algunos días antes.
Hace dos años, la cantante Christina Aguilera fue elegida para cantar el himno estadounidense en los Super Bowl y, para sorpresa de los miles de espectadores que observan cada año el magno evento, se saltó una de las estrofas del himno.
“Solo puedo esperar que todo el mundo logre sentir mi amor por este país y que el verdadero espíritu del himno estuvo presente”, excusó la cantante.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.