Inseguridad reinante, generadora del miedo
- Amett Pérez
- /
- [email protected]
- /
- @PanamaAmerica
La Estrategia de Seguridad 2017-2030 necesita de una política criminológica más allá de cinco años, algo de Estado sin influencia de partido político.
![Al crimen de la complejidad, que es el organizado, se suman el de la comunidad y los robos y hurtos en comercios y residencias como parte de la inseguridad que se vive.](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2018/05/07/27022168.jpg)
Al crimen de la complejidad, que es el organizado, se suman el de la comunidad y los robos y hurtos en comercios y residencias como parte de la inseguridad que se vive.
El miedo es un sentimiento de desconfianza que acompaña a la población a diario debido a la inseguridad que se respira; pese a esto, el panameño sigue siendo descuidado con su plan de protección, actuar de forma que le da ventaja a los delincuentes. Un ejemplo claro es que le gusta tener dinero en la mano y los vecinos son apáticos.
Frente a este panorama, el delincuente, que es un depredador, sabe emplear medidas que le dan ventaja, según especialistas.
Se ha recurrido a diferentes métodos para contrarrestar cualquier ataque del hampa, tales como: Policía Comunitaria, Vecinos Vigilantes y comunicación por chat de celulares, pero aun así la delincuencia sigue ganando la batalla y, en el camino, cobrando muchas vidas humanas.
Para Tirso Castillo, del Instituto de Criminología de la Universidad de Panamá, la principal medida de seguridad está en el mismo ciudadano, que debe cooperar y organizarse, trabajar en conjunto con la comunidad y conformar un grupo de defensa contra el crimen para mantener una vigilancia constante en las calles y en su sector.
VEA TAMBIÉN: Jaime Lasso es protegido en la investigación de Odebrecht
El experto plantea que se debe tener confianza en las autoridades, pero al mismo tiempo admitió que el ciudadano no confía en las unidades policiales, que son insuficientes, situación que muchas veces es aprovechada por el delincuente, que es un "depredador" y sabe emplear medidas, ya que busca, se informa, estudia, planifica y luego da el golpe.
"Nosotros mismos no mantenemos las medidas de seguridad. El delincuente siempre va a estar alerta o atento para perpetrar un asalto", enfatizó Castillo.'
Cifras58 por ciento de los jóvenes se encuentran frustrados, según estudios sociológicos.5 de mayo dio inicio el proceso electoral y la oportunidad de discutir un proyecto de Estado.
Mostró optimismo en el sentido de que si el ciudadano se organiza, será un aliado de las autoridades, ya que el delincuente no tendrá la oportunidad de cometer sus fechorías.
Debilidad institucional
Olmedo García, profesor en Sociología y decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá, sostuvo que en la última década se da una situación de inestabilidad, pero hoy en día hay una debilidad institucional de la política del Estado, lo que dentro de las ciencias se conoce como Estado fallido.
La inseguridad tiene que ver con el debilitamiento institucional y eso empieza por el proceso de la justicia, seguido por el tema de las oportunidades y, tercero, el de la garantía de que las políticas sean sostenibles en el tiempo.
"En el caso de Panamá, hemos entrado en procesos de especulación económica y social que nos llevan al tema del miedo: del futuro, del esparcimiento, de la alegría, de vivir y, evidentemente, es víctima de cualquier tipo de actividad de terror", explicó el experto.
La inseguridad no solo tiene que ver con el homicidio y el robo, sino con una actitud y una motivación para enfrentar los riesgos de la vida, aseguró.
VEA TAMBIÉN: Tribunal de Cuentas ordenó cierre del caso de las mochilas
De acuerdo con el sociólogo, el 58% de los jóvenes en edad laboral se encuentran frustrados, lo que indica que si no hay empleos o están precarizados, y el Estado no ofrece una educación de calidad, entonces cómo se pueden enfrentar los riesgos y el futuro.
Acotó que el Estado no tiene suficientes recursos para decir hay que aumentar el pie militar porque no puede gastarse el 70% de estos en política de seguridad.
Explicó que en los últimos años, los asesinatos en Panamá han estado ligados al sicariato.
"La lucha en Panamá es evitar que el crimen de la complejidad, que es el organizado, crezca", dijo el especialista.
Manifestó que se puede invertir en la seguridad ciudadana, pero también es importante hacerlo en un proyecto de vida que tiene que ver con las oportunidades para el individuo, como empleos y estudio.
Recientemente el comentarista político Juan carlos Tapia informó que a la suegra de Gaby Arias, ejecutiva de Medcom le robaron, dentro de su carro en Costa del Este.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.