Incertidumbre, tras el inicio del año escolar en Panamá
- José Alberto Chacón ([email protected])
- /
- @josechacon18
El nuevo periodo escolar que arrancó ayer en Panamá se inició con varios traspiés. En gran parte de los colegios se presentaron muchas situaciones anómalas, ...
![Incertidumbre, tras el inicio del año escolar en Panamá](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2016/02/29/030116-PA-3-4-2-01_0.jpg)
Incertidumbre, tras el inicio del año escolar en Panamá
![Incertidumbre, tras el inicio del año escolar en Panamá](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2016/02/29/030116-PA-3-4-2-02.jpg)
Incertidumbre, tras el inicio del año escolar en Panamá
![Incertidumbre, tras el inicio del año escolar en Panamá](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2016/02/29/030116-PA-3-4-2-03.jpg)
Incertidumbre, tras el inicio del año escolar en Panamá
![Incertidumbre, tras el inicio del año escolar en Panamá](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2016/02/29/030116-PA-3-4-2-04.jpg)
Incertidumbre, tras el inicio del año escolar en Panamá
![Incertidumbre, tras el inicio del año escolar en Panamá](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2016/02/29/030116-PA-3-4-2-05.jpg)
Incertidumbre, tras el inicio del año escolar en Panamá
El nuevo periodo escolar que arrancó ayer en Panamá se inició con varios traspiés. En gran parte de los colegios se presentaron muchas situaciones anómalas, ...
El nuevo periodo escolar que arrancó ayer en Panamá se inició con varios traspiés. En gran parte de los colegios se presentaron muchas situaciones anómalas, que se repiten cada año.
Diversas escuelas ni siquiera han sido reparadas y hay otras que siguen en plena restauración.
Baños deteriorados, sillas partidas, paredes sin pintar, pizarrones en mal estado, ausencia de ventiladores y una lista interminable de problemas son los que asfixian al sistema educativo panameño.
La propia ministra de Educación, Marcela Paredes de Vásquez, reconoció el retraso. De hecho, pidió calma a los padres de familia y estudiantes del país por los inconvenientes.
"Falta mejorar, claro... este trabajo tenemos que hacerlo cada día, todos los panameños", mencionó la funcionaria ante los medios de comunicación.
Según datos del Ministerio de Educación (Meduca), son 670 mil 769 estudiantes del sector público y 133 mil del particular los que asisten a clases.
Otro detalle que deja dudas sobre la seriedad con que las autoridades miran la educación panameña fue un incidente que ocurrió en la escuela República de Costa Rica, en La Chorrera.
Allí, mientras hablaba ante los estudiantes, maestros y profesores, el presidente de la República, Juan Carlos Varela, se accidentó debido a que la tarima desde donde decía su discurso cedió por el peso.
El asunto no pasó a mayores, pero esas imágenes no fueron divulgadas por las televisoras.
Para Diógenes Sánchez, secretario general de la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof), la situación es muy preocupante porque, según cuenta, hay muchos planteles que tienen serios problemas de infraestructura.
"Hay escuelas que van a tener que paralizar labores porque no cuentan con cuestiones básicas como, por ejemplo, los baños", dijo.
Sánchez expresó que es vergonzoso que colegios emblemáticos, como el Instituto América, no cuenten con recursos para adquirir un microscopio.
4
3
También, aseguró que la estructura del colegio Fermín Naudeau está cediendo y que muy poco se ha hecho, al respecto.
Sobre la calidad de la educación en este país, Sánchez mencionó que el sistema político provoca en gran medida que esta sea inadecuada.
"Lo que pasa es que un pueblo bien educado es muy peligroso para cualquier gobierno y pareciera que hay una intención para que el sistema educativo público no funcione", cuestionó el dirigente.
Adicional a todas estas penurias, contó que en el primer ciclo Belisario Villar, en Santiago de Veraguas, cuatro profesores han fallecido de cáncer, el cual se les desarrolló tras exposición a la fibra de vidrio.
Este dato no ha sido oficializado ni comprobado por autoridad alguna. Lo cierto es que en aquella escuela hubo contaminación por este material.
Otro aspecto que llama la atención de muchos ciudadanos es la falta de conciencia de los estudiantes.
Las sillas, los tableros y los baños, en la mayoría de los casos, son deteriorados por los alumnos.
A esta difícil tarea, se suman los altos índices de fracasos que, paulatinamente, aumentan.
Sobre este punto, el dirigente Luis López, del Frente Nacional de Educadores Independientes (Frenei), afirmó que los alumnos no valoran los materiales que proporciona el Estado para educarse.
"Existe el vandalismo escolar, pero no hay una ley o una norma que obligue a esos estudiantes o a sus padres de familia a pagar por lo que dañan. Siendo así las cosas, las autoridades de los colegios muy poco pueden hacer al respecto", dijo.
López destacó que, aparte de la falta de mobiliario en las escuelas, la educación básica, esa que deben enseñarles los padres a los hijos en el hogar, también es deficiente.
"Todo lo que hace un estudiante en la escuela, lo ha hecho o hace en su casa, y es allí donde les toca a los padres cumplir su parte", manifestó.
López afirmó que hay casos en que los estudiantes amenazan a los maestros y profesores cuando estos los corrigen o llaman la atención.
"Cuando un acudiente va al colegio de su hijo para agredir a un docente, entonces, qué podemos esperar de ese estudiante", expresó.
Afianzamiento
Entre las cosas positivas de la primera jornada del nuevo año lectivo, se puede mencionar el lanzamiento de un plan para que los profesores de matemáticas aumenten sus conocimientos y lo impartan en los salones de clases.
Precisamente, es esa asignatura en la que más fracasan los estudiantes, seguido de español y ciencias sociales, materias básicas en el pénsum académico.
En 2013, en un estudio elaborado por el Laboratorio de Calidad de Educación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Panamá quedó por debajo de los demás países centroamericanos.
Varela también enfatizó que por medio del programa Panamá Bilingüe, desde julio de 2014, se han capacitado 1,300 docentes y maestros, recién egresados de la escuela Juan Demóstenes Arosemena, en inglés y métodos de enseñanza.
Todos estos educadores asistieron a prestigiosas universidades de Estados Unidos, Canadá y Reino Unido.
Son 803 mil 759 estudiantes que ocuparán 4,135 colegios en todo el territorio nacional.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.