El gran desafío de exportar las artesanías panameñas
- Enedelkis Magallón D/@EnedelkisM
Panamá creció en un 45% de 2009 a 2013 en exportaciones de artesanías, según la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca). Durante este 2014, en ferias internacionales se alcanzaron ventas por $26,500 dólares, y a nivel nacional, de 1 millón 31 mil dólares, según el Mici.
Un reciente informe sobre el comercio de artesanías en Centroamérica, realizado por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca), dio a conocer que en 2013 la región exportó productos artesanales por un valor de $297.1 millones de dólares, los cuales representan cerca del 0.15% del producto interno bruto (PIB) regional.
En este informe, Panamá sobresale de sus naciones hermanas con el 45% en crecimiento por exportaciones de artesanías, de 2009 a 2013, por arriba de Honduras con 16% y Guatemala con 6%.
El documento informa que el país exporta más a nivel extrarregional con 56.3%, que a nivel intrarregional con 3%0.
Sin embargo, estas cifras de exportación de artesanías en Panamá no se registran en la Dirección de Promoción de Exportación del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), debido a la baja actividad comercial de estos productos y por no estar dentro del rango estadístico elaborado por la Contraloría General de la República, por carecer de una línea arancelaria.
Dicha dirección solo registra cifras de la participación de los artesanos en ferias internacionales, por ejemplo, las dos ediciones de “NY Gift” celebradas en Nueva York este año, con ventas que ascendieron a $4,388 dólares los días del evento.
De esta participación se realizaron contactos de negocios que posteriormente alcanzaron ventas de $26,500 dólares, según informes del Mici.
En ventas de artesanías en ferias en territorio nacional, el ministerio registra alrededor de $1 millón 31 mil dólares.
En otros eventos realizados los fines de semana en centros comerciales, las ventas han generado una ganancia de $10,000 dólares.
En cuanto a artesanos locales y exportadores, la Dirección Nacional de Artesanías del Mici cuenta con 9,000 panameños dedicados a esta labor.
En el exterior, los productos que se logran vender son, entre los más destacados, bolsos de cuero de cocodrilo, molas, bolígrafos de madera de tagua y otras maderas preciosas.
Seguidos por sombreros y tembleques, bisutería, ropa para bebé, cerámica, jabones artesanales, velas aromáticas, vestidos estilizados con motivos típicos, blusas y camisas montunos, bolsos en tela de henequén y cuerina, blusas marcadas para damas y talco con diseños.
En el país la actividad es ejercida como una forma de subsistencia o de emprendimiento, y aunque no cuente con las estadísticas oficiales, los protagonistas hablan del buen desarrollo del negocio.
Ivis Leonor Vega tiene 30 años, es diseñadora de accesorios con escama de pescado, propietaria de Fish Scale World.
Para el mes de noviembre, Vega envió una cantidad de 500 piezas cuyo valor es de $2,000 dólares y son pedidos por clientes en Connecticut y Nueva York.
Entre la gran variedad de sus productos se encuentran tembleques, collares, aretes, ganchos, broches, ajuares de novia y mucho más.
Accesorios
Los tembleques que ella confecciona son inspirados en las empolleradas de otras épocas, tienen diseños de flores y animales con materiales flexibles, por lo que al bailar o caminar tienen movimiento.
Esta artesana chiricana ha participado en las ferias internacionales que organiza el Mici, una de ellas en Madrid en el 2013, y en septiembre de este año, la feria comercial especializada NYNOW, sección Artisan Resource en Nueva York.
Sistema
Ella, al igual que muchos de los artesanos que exportan en el país, utiliza la herramienta “Exporta Fácil” que consiste en enviar los embalses de los productos mediante los correos nacionales. La ventaja de este sistema es el costo de envío, ya que es más barato y el tiempo para llegar al destino es más rápido, contó la artesana.
Los Correos y Telégrafos (Cotel) es la entidad encargada de facilitar a los artesanos y exportadores el embalaje, cobro y envío de sus productos al exterior.
Por un precio de $20 dólares, Vega envía sus artesanías, sin mayores complicaciones.
La mercancía embalada no debe superar los 30kg de peso y su valor declarado no debe ser mayor a los $5,000 dólares.
Con Exporta Fácil, tarda cuatro días, mientras que con otro sistema demora hasta una semana en llegar.
Otras artesanas exportadoras son Katherine Andreve y Jenny Morris, de la empresa Kuna Art Panamá.
Ellas son dos diseñadoras de moda que han retomado el negocio familiar de la venta de molas, pero esta vez de una forma más moderna mediante vestidos de baños, faldas y gorras.
El negocio aún empieza para ellas, en el mes de octubre lograron colocar seis artículos y para noviembre crearon una falda encargada por un cliente en Nueva York.
La actividad comercial la llevan a cabo mediante contactos vía redes sociales como Instagram, donde promocionan los artículos aunados a los contactos para hacer pedidos.
Para el exterior, Andreve nos comenta que los productos son transportados mediante Exporta Fácil y, aunque pocas veces, también con DHL.
Otro exportador es Carlos Reyes de ART TK, quien se dedica a confeccionar bolígrafos, cepillos de diente, set de maquillaje, set de afeitar, abanicos, joyería en madera nativa cuya propia plantación está registrada por la Autoridad del Ambiente (Anam).
Reyes también ha encontrado una buena oportunidad para el negocio mediante las ferias a nivel internacional.
Datos
- 500piezas con escama de pescado para el mes de noviembre confeccionó una artesana chiricana.
- $20 es el costo de embalaje mediante Cotel.
Cifras
- $1,031millones de dólares registraron las ventas de artesanías a nivel nacional durante este año.
- 200bolígrafos exporta Carlos Reyes a Holanda, Luxemburgo, Francia, España, entre otros países.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.