Cuestionan discrecionalidad en planillas: Presidencia lidera la lista de los salarios más exorbitantes
- Jason Morales ([email protected])
108 funcionarios con salarios que superan los $3,000 han sido nombrados en la Presidencia en los últimos meses; unos $4.5 millones anuales. Falta de Ley General de Sueldos en Panamá permite que jefes de cartera determinen los salarios y así beneficien a políticos y familiares.
![](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2015/05/24/052515-pa-3-4-1-01.jpg)
![](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2015/05/24/052515-pa-3-4-1-05.jpg)
![](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2015/05/24/052515-pa-3-4-2-01.jpg)
![](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2015/05/24/052515-pa-3-4-2-02.jpg)
Noticias Relacionadas
La falta de una Ley General de Sueldos en Panamá permite que en varias instituciones del Gobierno se ubiquen a familiares y simpatizantes de políticos en..
- 1.3 millones de dólares ganarían en un año, parientes del presidente.
- Estado contrata a funcionarios con base en criterio de jefes y políticos.
- El administrador del Canal es el funcionario que mejor salario gana.
@JasonMoralesV
La falta de una Ley General de Sueldos en Panamá permite que en varias instituciones del Gobierno se ubiquen a familiares y simpatizantes de políticos en puestos claves y con salarios exorbitantes.
Esta es la evaluación que realizan los conocedores en materia de contratación pública, que califican de injustificables algunos salarios y lamentan que existan funcionarios cuyo perfil en las planillas no demuestran las actividades que realizan.
Solo en la Presidencia de la República se han nombrado desde julio del año pasado, 108 funcionarios con salarios que superan los 3,500 dólares.
Esto representa para el erario público más de 4.5 millones de dólares anuales.
Hay asesores legales, asistentes administrativos, y subdirectores que ganan salarios superiores a los 4,000 dólares, y jefes que devengan más que el presidente de la República, Juan Carlos Varela, cuyo pago mensual es de 7,000 dólares.
A juicio del diputado y exsecretario general de la Federación Nacional de Servidores Públicos (Fenasep), Leandro Ávila, en Panamá “quien nombra pone el salario que le da la gana, a quien le da la gana”.
Ávila sostiene que esta situación perjudica más a los ciudadanos de a pie, quienes tienen los salarios de hambre en el país.
“Es un problema de todas las administraciones, y no conozco ninguna que no haya hecho lo mismo”, reconoció el diputado, quien manifestó que muchos funcionarios ostentan salarios de cinco mil y seis mil dólares, cuando antes solo era permitido para un viceministro.
Destacó que existen personas con hasta 20 años en la administración pública y no reciben aumento, pero otros llegan y sí lo reciben.
“Hay gente que no es viceministro y gana esos salarios; gana mucho más de seis mil; hay un desorden total en la administración pública con los salarios”.
Plantea, además, que este tema solo podría regularse con una Ley General de Sueldos, “donde el empleado sepa que para poder hacer aumentos, deben hacerse acreedores a méritos como la educación continua, puntualidad, calidad del desempeño y eficiencia, entre otros”.
No obstante, pueden observarse instituciones, como el ministerio de Gobierno (Mingo), con puestos como jefe de Logística con salarios de hasta $4,000, a pesar de que en el mercado local un profesional de este campo devenga salarios entre los 1,200 y 1,500 dólares.
La posición política termina siendo el factor más influyente a la hora de ser contratado por el Gobierno.
Tal es el caso de la exlegisladora panameñista Haydee Milanés de Lay, quien gana 5,000 dólares en la Presidencia, pero no se conoce la función que desempeña.
Otro factor para tomar en cuenta sería si fue dirigente laboral o popular, como Mariano Mena, quien gana 5,000 dólares como asesor en el Mingo.
Sin embargo, la institución que más retribuye a sus funcionarios sigue siendo la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), luego de que en el 2010 se aprobara un aumento salarial a 14 de sus ejecutivos principales, incluyendo al administrador.
Actualmente, el administrador de la ACP, Jorge Quijano, devenga un salario anual de 148,599 dólares, es decir, 12,383 por mes.
El subadministrador gana 11,956 dólares mensuales, lo que representa al erario público, 143,499 dólares anuales.
Por otro lado, hay ministerios como Relaciones Exteriores, Trabajo y Desarrollo Laboral y Presidencia, donde resulta complicado acceder a las planillas y corroborar la labor que desempeñan los trabajadores.
En el Ministerio de la Presidencia no existe una definición sobre los cargos de los funcionarios, a pesar de ser catalogada como una de las entidades insignias del Gobierno.
Ante esto, la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Antai) explica que “sí es necesario -describir el cargo que ocupan- y así está contemplado en el modelo de planilla que emite la Contraloría General de la República”.
Rodrigo García, director de Acceso a la Información de la Antai, señala que aunque en Panamá no existe una Ley General de Sueldos, esta podría ser parte de la solución en materia de administración del personal y escalafón salarial.
Sin embargo, advierte que “deben tomarse en consideración las distintas leyes sectoriales, del ejercicio de determinadas profesiones que por su naturaleza ya lo regulan y que responden al tipo de profesional que las mismas contemplan”.
“La Antai se encuentra monitoreando las secciones de transparencia de los sitios de Internet de las instituciones públicas, para lo cual, a finales del mes de junio del presente año, estará difundiendo el resultado de dicho monitoreo”, adelantó el funcionario.
Nepotismo
No obstante, se ha conocido que el propio presidente ha beneficiado a más de una docena de familiares, con cargos importantes.
Varela ha nombrado a primos, esposas de primos y sobrinos, tías políticas, cuñadas, consuegras de sus hermanos, entre otros parientes.
Panamá América reveló en varias publicaciones que estos 14 familiares de Varela representan 102,245 dólares en salarios y otras prestaciones laborales al mes, es decir, 1.3 millones de dólares en un año.
El secretario general de la Fenasep, Alfredo Berrocal, repudió esta actividad, e hizo alusión a los casos de nepotismo que han sacudido al Gobierno.
“Panamá se ha caracterizado justamente por violentar en forma flagrante el ordenamiento jurídico. El Estado debe descansar sobre una plataforma jurídica, y en el escenario público administrativo solo se puede hacer lo que la ley explícitamente ordena”, declaró el dirigente.
No obstante, la ley permite el nombramiento de familiares con altos salarios, siempre y cuando no sea en la misma entidad estatal.
Cifras
- 3 asesores posee el presidente de la República, Juan Carlos Varela con salarios de $6,000.
- 108 funcionarios con salarios que superan los 3,000 dólares trabajan en la Presidencia.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.