Creación de empresa de Saneamiento requeriría cambio de Ley del Idaan
- Dayra Rodríguez
- /
- drodriguez@epasa.com
- /
- @aryad19
Para crear la Empresa de Saneamiento habría que cambiar la Ley del Idaan, ya que esta entidad tiene la exclusividad del manejo de los alcantarillados.

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, ubicada en el área de Juan Díaz, es la principal megaobra construida para sanear la bahía de Panamá. /Foto Archivo
La creación de la Empresa Pública de Saneamiento de Panamá, S.A. (Epsa) podría dar paso a una nueva empresa mixta en el país, lo que requiere más estudio y hasta una reforma de la ley que regula al Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), advirtió el exdirector de la entidad, Juan Antonio Ducruet.
La justificación del Gobierno para transformar al Programa de Saneamiento de la Bahía en una empresa estatal se basa en dar continuidad a los trabajos que se han venido ejecutando durante los últimos 11 años y tras el aumento de las responsabilidades y la extensión del alcance de la Unidad Coordinadora hasta Arraiján y La Chorrera.
Ducruet hizo énfasis en que, a pesar de que el modelo podría ser bueno, realmente no se ha hecho la consulta suficiente, por lo que es muy probable que se esté intentando algo parecido a lo que se hizo con el Instituto Nacional de Telecomunicaciones (Intel) y con el Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (Irhe), que fueron convertidas en empresas mixtas, con capital público y privado.
"Esta intención busca crear una nueva institución fuera del sector público no financiero, lo cual tiene retos importantes que tienen que ser estudiados antes de hacer este intento", recomendó.
Ducruet explicó que es importante detallar cuál será la sostenibilidad y definir si está lineado con una estrategia integral respecto al sector agua potable y saneamiento, referente a que si tiene alguna relación con el Idaan, porque la ley de esta institución le da la exclusividad del manejo de los servicios de alcantarillados.
"Habría que cambiar la ley del Idaan antes de crear una nueva empresa que maneje el agua y saneamiento de las áreas", agregó.
El ingeniero vaticinó que este proyecto, seguramente, va a tener algunos escollos al momento en que sea discutido en la Asamblea Nacional, por su complejidad.'
Cifras
1,200 millones de dólares es el presupuesto estimado con que se maneja el programa que piensa ser elevado a empresa.
900 millones de dólares se han ejecutado en inversiones para sanear la ciudad de Panamá.
Toda pública
Tatiana De Janon, coordinadora del programa de saneamiento, aseguró que Epsa será 100% pública, no tendrá aumento de cargos ni burocracia mantenida bajo el modelo gerencial.
Indicó que no es algo nuevo, sino una transformación que se ha venido ejecutando durante cuatro administraciones gubernamentales, que han reforzado el proyecto.
"Hoy es necesario darle una estructura formal para evolucionar a una entidad autónoma operativa que se pueda enfocar, no solamente en continuar las obras, sino en garantizar todo el funcionamiento del sistema", argumentó la coordinadora.
Resultados concretos
El río Matías Hernández está entre los grandes logros de este programa, ya que mejoró la calidad de sus aguas y proliferaron las especies marinas.
También tienen resultados de las mejoras en la calidad del agua de la bahía de Panamá y la reducción en los olores que se percibían hace unos años.
Datos revelan que 2,800 litros por segundo de aguas residuales, que antes eran vertidas en la bahía, hoy son tratadas en la Planta de Aguas Residuales.
Ante estos esfuerzos, recuerdan que la cooperación de los ciudadanos es muy importante, en el correcto desecho de la basura, para que no vaya a dar a los ríos y la bahía, porque se sigue trabajando en el tratamiento de las aguas residuales para tener un país sano.
La única manera de sanear la bahía es saneando la ciudad completa, por eso los primeros proyectos que se licitaron en 2006 fueron en obras de redes en San Miguelito, dijo De Janon.
A la fecha, este programa cuenta con un presupuesto de 1,200 millones de dólares, para continuar ejecutando obras en la Ciudad de Panamá y los proyectos de saneamiento que están por desarrollarse en Arraiján y La Chorrera.
La Unidad Coordinadora del Programa Saneamiento de Panamá fue creada en 2001. Actualmente se ha mantenido con una inversión de 900 millones de dólares en construcción de redes de alcantarillado sanitario, colectoras y la planta de tratamiento.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.