Burocracia del MP con ADN de desaparecidos
- Adiel Bonilla
- /
- abonilla@epasa.com
- /
- @PanamaAmerica
El Comité de Familiares de Asesinados y Desaparecidos de la dictadura exige al Gobierno que agilice los procesos de identificación.

‘Mesa de entendimiento’ junto al Gobierno, sin mayores avances
A pesar de que las autoridades del Ministerio Público (MP) tenían desde abril los resultados positivos de ADN de la osamenta de Betsy Marlene Mendizábal, desaparecida durante la dictadura militar (1968-1989), no fue sino hasta el pasado 27 diciembre que confirmaron e hicieron la entrega oficial a sus familiares.
Así lo denunció a Panamá América Maritza Maestre Bethancourt, presidenta del Comité de Familiares de Asesinados y Desaparecidos de Panamá Héctor Gallego (Cofadepa-HG).
"¿Cómo es posible que tuvieron que pasar 8 meses para anunciar la confirmación? Eso es prolongar innecesariamente el dolor de los familiares", expresó la activista.
También lamentó que todavía "impere en Panamá la burocracia" para hacerle justicia a los familiares de asesinados y desaparecidos que todavía esperan conocer la verdad, y que se aplique justicia.
Maritza Maestre espera que la resolución del caso de Betsy Marlene Mendizábal propicie un antecedente positivo para que en los próximos años se vayan resolviendo las decenas de otros casos que siguen pendientes.
"El Estado es el que tiene la responsabilidad de que aquí estos capítulos se cierren, pero hasta ahora las autoridades no han buscado el mecanismo para que estos procedimientos sean más expeditos".
En todo caso, Maritza Maestre se mostró satisfecha de que los familiares de Marlene finalmente hayan recibido sus restos para darle cristiana sepultura. Pero reiteró la solicitud al Ejecutivo para que muestre mayor colaboración en estos procesos, y al MP para que agilice la notificación y entrega, cuando hay resultados positivos.'
‘Mesa de entendimiento’ junto al Gobierno, sin mayores avances
Miembros del Comité de Familiares de Asesinados y Desaparecidos de Panamá Héctor Gallego (Cofadepa-HG) aseguran que el Gobierno no ha propiciado que se den avances en la mesa de entendimiento instalada junto a ellos, desde el año 2010.
“Hasta esta fecha lo único concreto que se ha logrado es la entrega de esta osamenta de Betsy Marlene Mendizábal”, expresó la presidenta de esta organización, Maritza Maestre.
También reveló a Panamá América que las autoridades del Ministerio Público tienen en su poder los informes de 2 posibles resultados positivos de ADN.
También lamentó que el Gobierno no ha cumplido con acuerdos internacionales sobre crímenes de lesa humanidad, por lo que han solicitado la intervención en Panamá de miembros de la CIDH. Dentro de estos compromisos está la indemnización a los familiares, pero a la fecha solo se han dado dos compensaciones económicas, en los casos de Rita Wald y Heliodoro Portugal.
Entrega
Lo cierto es que los familiares de Betsy Marlene Mendizábal debieron soportar 41 años de incertidumbre, hasta que el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Imelcf) les entregó los restos óseos de la joven que fue asesinada en enero de 1976, durante la dictadura.
Durante una emotiva ceremonia, Humberto Mas, director del Imelcf aclaró que "no es el momento de ninguna alegría", aunque mostró satisfacción por "del deber cumplido", ya que las muestras óseas de Mendizábal estaban desde el año 2003 bajo la custodia del instituto.
En 2017 se entregó el informe pericial a la fiscal Superior de Descarga, Geomara Guerra, resultando positiva la comparación de perfiles genéticos o ADN con la madre y la hermana.
Caso Falconet-Mendizábal
El 30 de enero de 1976 (dictadura de Omar Torrijos), fueron asesinados en Los Llanos de Mariato (Veraguas) los estudiantes Jorge Falconet y su novia Marlene Mendizábal, simpatizantes del Frente Estudiantil Revolucionario 29 de Noviembre.
El cadáver de Marlene fue encontrado con los cabellos atados a las raíces de un árbol de mangle, y el de Jorge sigue desaparecido.
El caso Falconet-Mendizábal se encuentra entre las más de 100 personas asesinadas o desaparecidas durante el régimen militar panameño.
Se espera que en 2019 la Comisión 20 de Diciembre de 1989 entregue el informe final de investigaciones vinculadas a estos casos.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.