Tecnología
Internet y bancarización, principales barreras del ecommerce en Panamá
- Miriam Lasso
- /
- /
- /
El delivery es el negocio que más se han potenciado en Panamá, tanto para la entrega de comida como para encomienda.
Tecnología
El delivery es el negocio que más se han potenciado en Panamá, tanto para la entrega de comida como para encomienda.
La pandemia no solo cambió la forma de relacionarnos, también aceleró el uso de las tecnologías y la innovación en los negocios, sin embargo, en Panamá el comercio electrónico encuentra importantes barreras como la bancarización, acceso limitado a Internet de banda ancha y la desconfianza del consumidor.
Luis Cedeño, jefe de Comercio por Internet del Ministerio de Comercio e industria (MICI) sostiene que la penetración de un 65% a un 70% que tiene el Internet en Panamá limita el desarrollo de esta actividad, si se compara con el 95% y hasta el 100% de países como Estados Unidos o la región europea, donde el comercio electrónico ha logrado un alto grado de madurez.
Cedeño agrega también el desconocimiento que tiene el panameño de los requisitos, los beneficios y las normas legales que rigen esta actividad comercial en el país, así como la desconfianza que aún tiene el consumidor.
Pese a las limitaciones, Panamá ha implementado alguna política para impulsar el comercio por Internet entre ella, la Ley 51 del 22 julio de 2008 que regula el Comercio Electrónico, así como el Decreto Ejecutivo No. 24 de 2019 que da validez al comercio y a los contratos electrónicos para efectos comerciales.
Aunque Panamá no cuenta con una data específica sobre el crecimiento del comercio electrónico, Cedeño considera que la implementación de la factura electrónica fiscal permitirá estadísticas importantes para la toma de decisiones futuras.
Actualmente, el delivery es el negocio que más se han potenciado en Panamá, tanto para la entrega de comida como para encomienda, sostiene el funcionario.'
$700
miillones procesó el comercio electrónico en el 2018, según cifras de las asociaciones de tarjetas de crédito.
58%
de los usuarios de Internet proyectan comprar en línea en 2019 y 2020.
dddddddd
El jefe de Comercio por Internet del Ministerio de Comercio e industria (MICI) reconoce que en cuanto al comercio electrónico también existe mucha desconfianza por parte del consumidor.
VEA TAMBIÉN: Apple abandonará Intel y empezará a usar sus propios chips en los Mac
'La pandemia impulsó la necesidad de comprar por Internet, pero la brecha generacional, el desconocimiento por parte de cliente y la desconfianza sobre todo de la bancarización, limitan las transacciones', destaca.
Cedeño sostiene también que en Panamá hace falta docencia a través de las instituciones y entidades gubernamentales que también tienen que ver con el comercio electrónico.
VEA TAMBIÉN: Google Maps informará de aglomeraciones en el transporte público por el COVID-19
'Todas las autoridades competentes tiene que entender que el comercio electrónico es un medio, pero la actividad comercial es la misma', concluye.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.