Historia de los satélites
Publicado 2005/06/25 23:00:00
- REDACCION
La Teledetección o Percepción Remota, definida como "la adquisición de información sobre un objeto sin tener contacto físico con él", no es una técnica tan moderna como cabría pensar, al menos no en sus orígenes, que se remontan a la primera mitad del siglo XIX, con los inicios de la conquista de los cielos.
Las primeras fotografías aéreas fueron tomadas en 1859 utilizando como plataforma los recién inventados globos aerostáticos; 50 años más tarde se haría lo mismo desde los primitivos aviones de inicios de siglo. Luego el mundo sufrió las dos guerras mundiales, que motivarían el desarrollo de esta tecnología. Su utilización en la primera guerra se limitó a fotografías de reconocimiento de los campos enemigos, sin embargo, en la segunda la herramienta se depuró para la creación de los primeros aviones espía.
Al final de la segunda guerra ya se había adelantado bastante el concepto de la cartografía y los contratistas utilizaron su experiencia para aplicarlas al rápido desarrollo de autopistas y carreteras.
La historia cambio cuando el 4 de octubre de 1957 la Unión Soviética lanzó el Sputnik I. El primer satélite artificial llevaba un instrumento que media la temperatura de la atmósfera y enviaba la información a la Tierra. Tardó 92 días en el espacio antes de perder su orbita y desintegrarse en la atmósfera.
El Sputnik fue demostró que se podía colocar un objeto artificial en el espacio con instrumentación funcional mientras mantenía comunicación con una estación en Tierra a través de la radio.
Todo inicia en el año de 1952, cuando el Consejo Internacional de la Unión de Científicos decidió establecer el Año Internacional de la Geofísica (IGY) del 1 de Julio de 1957 al 31 de Diciembre de 1958. Los científicos conocían que la actividad cíclica del sol estaría en un punto alto en esta época y querían sacar provecho para sus planes espaciales. En octubre de 1954 el concejo animó los lanzamientos de satélites artificiales para mapear la superficie de la Tierra. En julio de 1955, la Casa Blanca anunció sus planes de lanzar su primer satélite a orbita y solicitó propuestas para su desarrollo a varias agencias de investigación del gobierno. En septiembre de 1955 el satélite "Vanguard" del Laboratorio de Investigaciones Navales fue elegido para representar a USA en el IGY.
Sin embargo, el lanzamiento del Sputnik lo cambió todo. Sputnik fue un gran logro tecnológico y capturó la atención mundial tomando por sorpresa al público de USA. Inclusive su tamaño fue más impresionante que las 3.5 libras del "Vangard". La opinión pública en USA sintió temor a que la habilidad demostrada por USSR de producir satélites se tradujera en capacidad de lanzar misiles balísticas con armamento nuclear desde Europa hacia USA. El Departamento de Defensa de USA aprobó presupuesto para otro proyecto satelital paralelo al "Vangard". Fue cuando se inició el proyecto "Explorer".
En enero 31 de 1958 la balanza cambio a favor de USA cuando se logró el lanzamiento exitoso del "Explorer I", que transportaba una pequeña carga de instrumentación científica con la que se descubrieron las bandas magnéticas de radiación alrededor de la Tierra. El programa continuó con la producción de una serie de aparatos voladores livianos y de gran utilidad científica.
Las primeras fotografías aéreas fueron tomadas en 1859 utilizando como plataforma los recién inventados globos aerostáticos; 50 años más tarde se haría lo mismo desde los primitivos aviones de inicios de siglo. Luego el mundo sufrió las dos guerras mundiales, que motivarían el desarrollo de esta tecnología. Su utilización en la primera guerra se limitó a fotografías de reconocimiento de los campos enemigos, sin embargo, en la segunda la herramienta se depuró para la creación de los primeros aviones espía.
Al final de la segunda guerra ya se había adelantado bastante el concepto de la cartografía y los contratistas utilizaron su experiencia para aplicarlas al rápido desarrollo de autopistas y carreteras.
La historia cambio cuando el 4 de octubre de 1957 la Unión Soviética lanzó el Sputnik I. El primer satélite artificial llevaba un instrumento que media la temperatura de la atmósfera y enviaba la información a la Tierra. Tardó 92 días en el espacio antes de perder su orbita y desintegrarse en la atmósfera.
El Sputnik fue demostró que se podía colocar un objeto artificial en el espacio con instrumentación funcional mientras mantenía comunicación con una estación en Tierra a través de la radio.
Todo inicia en el año de 1952, cuando el Consejo Internacional de la Unión de Científicos decidió establecer el Año Internacional de la Geofísica (IGY) del 1 de Julio de 1957 al 31 de Diciembre de 1958. Los científicos conocían que la actividad cíclica del sol estaría en un punto alto en esta época y querían sacar provecho para sus planes espaciales. En octubre de 1954 el concejo animó los lanzamientos de satélites artificiales para mapear la superficie de la Tierra. En julio de 1955, la Casa Blanca anunció sus planes de lanzar su primer satélite a orbita y solicitó propuestas para su desarrollo a varias agencias de investigación del gobierno. En septiembre de 1955 el satélite "Vanguard" del Laboratorio de Investigaciones Navales fue elegido para representar a USA en el IGY.
Sin embargo, el lanzamiento del Sputnik lo cambió todo. Sputnik fue un gran logro tecnológico y capturó la atención mundial tomando por sorpresa al público de USA. Inclusive su tamaño fue más impresionante que las 3.5 libras del "Vangard". La opinión pública en USA sintió temor a que la habilidad demostrada por USSR de producir satélites se tradujera en capacidad de lanzar misiles balísticas con armamento nuclear desde Europa hacia USA. El Departamento de Defensa de USA aprobó presupuesto para otro proyecto satelital paralelo al "Vangard". Fue cuando se inició el proyecto "Explorer".
En enero 31 de 1958 la balanza cambio a favor de USA cuando se logró el lanzamiento exitoso del "Explorer I", que transportaba una pequeña carga de instrumentación científica con la que se descubrieron las bandas magnéticas de radiación alrededor de la Tierra. El programa continuó con la producción de una serie de aparatos voladores livianos y de gran utilidad científica.
- En 1972, y con el lanzamiento del ERTS-1 la Teledetección comienza a aplicarse en el ámbito civil y se hace accesible a la comunidad científica en general.
- Los satélites con fines de control y monitoreo de recursos naturales permiten discriminar cultivos, vegetación salvaje, cuencas acuíferas, rasgos geológicos, desastres naturales y toda una gama de detalles y elementos antes inobservables desde el cielo.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.