sociedad

Venta de alimentos en las calles ponen en peligro la vida

La recomendación que se hace a los vendedores, es que vendan productos que estén certificados por el Ministerio de Salud.

Alberto Pinto - Actualizado:

Situación económica impulsa la venta de comida ambulante. Foto/Alberto Pinto

Un problema difícil de enfrentar por parte de las autoridades de Salud, que conlleva a que la población enferme y hasta ponga en peligro su vida. Se trata de la venta de diversos alimentos en las calles y locales improvisados, sin seguir la manipulación y recomendaciones sanitarias debidas.

Versión impresa

Un mal, que cada vez gana más terreno y, sobre todo, con el incremento del desempleo y la falta de personal de inspección por parte del Ministerio de Salud (Minsa), para garantizar el debido manejo de los alimentos.

Y es que los vendedores de alimentos en las calles, aceras e incluso dentro de los barrios de forma clandestina, se ha convertido en un problema que pone en riesgo la salud y la vida de las personas y, por ende, un gasto para el Estado.

César Villarreal Murillo, jefe nacional del Departamento de Protección de Alimentos del Minsa, admite que esta situación se ha investigado, no de ahora, incluso en administraciones pasadas, pero reconoce que es muy difícil a veces captar dónde fabrican o hacen esos alimentos.

VEA TAMBIÉN Nazir Nana: 'Una buena madre vale más que cien maestras'

"Es responsabilidad de nosotros tratar de investigar dónde producen esos alimentos que venden en las calles los vendedores ambulantes, para tratar de subsanar esos errores que se están cometiendo", indica.

Destaca que alimentos como el mafá, platanitos, tortillas y hoy día los quesos venezolanos, que se venden en los puentes, en las escaleras y otros sitios, ha ido en incremento.

"Hay muchos lugares donde venden y fabrican esos alimentos que a veces es imposible saber de dónde es, es con los policías, pero no podemos tener un policía por cada delito que se cometa en el país, igual nosotros, más aún con el hecho que nosotros somos muy pocos médicos veterinarios a nivel a nacional".

El funcionario del Minsa reconoce que la cantidad de veterinarios para realizar las inspecciones de los establecimientos que fabrican y venden alimentos es insuficiente. "Solo contamos con 113 y se necesitan alrededor de mil".

Con el incremento del desempleo y el interés de algunas personas de tener un ingreso extra los fines de semana proliferan los puestos de ventas de comidas.

Pero las autoridades del Ministerio de Salud reconocen que sumado a la falta de personal para inspeccionar se suma el tema de la seguridad, ya que cuando se hacen los operativos los vendedores ambulantes y dueños de locales de preparación de alimentos tratan de amedrentar o agredir a los funcionarios, por lo cual se requiere del apoyo de las unidades policiales y de los municipios.

Pero dentro del Minsa se plantea que a pesar de los operativos que adelantan, sin la ayuda de la propia población, difícilmente se puede enfrentar el problema.

El riesgo que corre la población es muy alto, debido a que muchos de los alimentos que se venden y consumen en las calles no se conoce su procedencia ni bajo ¿qué condiciones higiénicas los preparan? por ende, el riesgo es muy grande, y dependiendo de qué producto. Puede haber caso de salmonella o pueden haber otras bacterias que provocan la muerte en los humanos, manifiesta el encargado de Protección de Alimentos del Minsa. (vea infografía)

El Minsa recomienda a la población no comprar alimentos que venden en las calles, ya que si no hay quienes compren, se elimina el problema. "El problema es cuando insiste en comprar ese tipo de productos y entonces le damos cabida a que ellos sigan produciendo ese producto. Lo ideal sería que la población de una vez por todas no compre más esos productos", relata.

VEA TAMBIÉN Guerrilleros y migrantes, entre los muertos olvidados

Las autoridades en sus diferentes operativos han impuesto multas y sanciones que van de multas de 50 dólares hasta el cierre del local o puesto de venta, pero admiten que muchos vendedores cuando son expulsados de un área recurren a trasladarse a otro punto a realizar su venta.

César Villarreal Murillo señala: "Necesitamos la cooperación no solamente de nosotros los inspectores de Salud, sino también de los municipios y de la Fuerza Pública, porque a veces ellos saben de las leyes y los problemas y no apoyan. Por ejemplo, hay lugares donde venden cigarrillos y las unidades policiales saben que no se permite eso, ellos los ven y no hacen nada, allí está el problema".

Para poder vender alimentos las personas deben contar con dos carnés, el verde y el blanco. Cuando un vendedor no cuenta con uno de estos carnés, por lo general solo son sancionados con 50 dólares.

Los permisos a los vendedores se los otorgan los municipios, y de allí es donde surge el debate del derecho de una persona de ganarse unos cuantos dólares para subsistir sobre el interés colectivo de afectar la salud de la mayor parte de la población.

La recomendación que hace el Minsa al vendedor es que venda productos que estén certificados por el Ministerio de Salud y a los compradores que no compren nada que no tenga registro sanitario, debido a que todo producto que se elabora en Panamá tiene que tener un registro sanitario, y por ende si tiene el registro sanitario quiere decir que tiene el visto bueno de las autoridades.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Mulino insta a docentes a priorizar la educación ante huelga indefinida

Sociedad Ifarhu: solo dos beneficiarios devolvieron sus auxilios económicos

Sociedad Extienden horario de venta de bebidas alcohólicas por celebración del Día del Trabajador

Sociedad Conep pide diálogo para resolver problemas

Economía Alza de aranceles atraen la mirada del mundo hacia Panamá

Sociedad Sociedad civil se une al Meduca en busca del bienestar estudiantil

Deportes Panamá Femenina Futsal vence a Cuba en su debut en el Premundial de Concacaf

Sociedad ¿Cómo afectan las huelgas el rendimiento estudiantil?

Sociedad ¿Cuáles son las causas del aumento de la positividad de la influenza?

Sociedad En los primeros tres meses del año, Panamá ha expulsado y deportado a más de 300 personas

Política Embajador designado de EE. UU. en Panamá presenta copia de sus credenciales ante el canciller

Sociedad El acto de licitación del Hospital de Mascotas atrajo a varias empresas

Economía Economista advierte que huelgas alejan la inversión y agravan la economía panameña

Sociedad En el país no hay ‘brotes descontrolados’ de influenza

Provincias Educadores enardecidos por aprehensión durante marcha

Sociedad Denuncian retención de cheques a funcionarios de la Asamblea que cobran más de $3,000

Política Kevin Marino Cabrera, embajador designado de EE.UU., ya está en Panamá

Sociedad Lucy Molinar: ‘Nosotros vamos a defender el derecho a la educación’

Suscríbete a nuestra página en Facebook